ࡱ> 9  xbjbj !tl        H H H8BHLH  'ujII"IIIIIIttttttt$v xbt IIIIItXc  IItXcXcXcI  I ItXcItXcXcd c   rII )x |; H[mrt0'un`ycRyrXc& " l     OBSERVATORIO del SISTEMA PENAL y los DERECHOS HUMANOS (Universitat de Barcelona) MEMORIA DE ACTIVIDADES Septiembre de 2002 INDICE PRESENTACIN. Constitucin del Observatorio y aprobacin por la Comisin de Poltica Cientfica de la Universitat de Barcelona. Miembros del Comit Cientifico Nacional y Comit Cientfico Internacional. Confeccin y apertura de una Web site del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Actividades de docencia Curso de Extensin Universitaria Crcel y Derechos Humanos: aproximacin jurdica, sociolgica y etnogrfica (curso acadmico 2001-2002). Curso de Extensin Universitaria proyectado para el curso acadmico (2002-2003). Ciclo de Seminarios de lectura y debate: Els Seminaris del Observatorio. Actividades de investigacin. En Espaa. Investigacin sobre las funciones que cumple el Centro de Internamiento para Extranjeros de La Verneda (Barcelona). Anlisis de las condiciones de vida en los Centros Penitenciarios de Catalua. Estudio para determinar los factores que dificultan los procesos de insercin sociolaboral de la poblacin penitenciaria de Catalua. Proyectos de investigacin de mbito internacional. Investigacin sobre el proceso de reinsercin socio-laboral de mujeres encarceladas en Europa. Proyecto de constitucin del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento. Proceso de Encarcelamiento de No-nacionales (UE) Hacia un Programa Latinoamericano de Poltica Criminal para la Prevencin y Sancin de la Tortura Encuentros y Workshops internacionales (Redes europeas). LISBON CONFERENCE ON PRISON (julio de 2001). Fundacin del European Group for Prison Research. BARCELONA CONFERENCE ON PRISON (julio de 2002). Publicaciones. Traduccin y publicacin de la obra Doing time: an introduction to the sociology of imprisonment, de Roger Matthews (Ed. M.J. Bosch, Barcelona) Coordinacin, elaboracin y publicacin de la Revista El PANOPTICO (Ed. Virus, Barcelona). 8) Proyecto de Colaboracin con Anthropos Editorial. PRESENTACION. Constitucin del Observatorio y aprobacin por la Comisin de Poltica Cientfica de la Universitat de Barcelona. El pasado mes de abril de 2001, la Comisin de Poltica Cientfica de la Universidad de Barcelona, aprob la creacin del OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL Y LOS DERECHOS HUMANOS (en adelante, OSPDH), como respuesta al trabajo e inquietud de un grupo de Profesores universitarios y jvenes investigadores. Naci, as, un nuevo Centro de Investigacin, Estudio y Trabajo con dos finalidades esenciales: investigar qu tipo de tratamiento otorga el Sistema Penal y sus agencias de aplicacin (la Polica, la Magistratura y la Crcel) a todo un conjunto de problemas sociales que, en la actualidad, aquejan a las sociedades europeas; y contribuir a la promocin de la cultura de los derechos humanos, cada vez ms amenazada en los tiempos presentes por procesos y polticas de exclusin y discriminacin y por las polticas de alarma social construidas y padecidas por las sociedades modernas. Esta iniciativa surgi de la constatacin de una serie de paradojas y aporas contemporneas: las sociedades actuales presentan importantes potencialidades de desarrollo y de circulacin de la informacin pero, al mismo tiempo, provocan una ampliacin de los sectores que habitan en la exclusin social, todo lo cual contribuye a crear una sensacin de inseguridad o alarma generalizada que reclama soluciones urgentes y drsticas. Es la llamada sociedad del riesgo o de la inseguridad permanente, hoy ms frgil por la institucionalizacin y extensin de una cultura punitiva y blica. En este marco se pretende encauzar la conflictividad social a travs del control del Sistema Penal, el cual no est preparado ni debe realizar tal funcin. Por eso, ante esta poltica, deviene cada vez ms necesario el anlisis de semejante conflictividad, de las respuestas institucionales y, en su caso, proponer caminos alternativos. Ello constituye el marco sobre el cual nace el OSPDH. El Observatorio pretende desarrollar tres grandes tipos de actividades: de investigacin; docentes, encaminadas al anlisis de los problemas sociales y a la promocin de una cultura respetuosa y comprometida con los derechos humanos; monitoreo de las instituciones del Sistema Penal, las cuales necesitan de un ojo externo que las observe, que penetre en ellas y las atraviese para informar a la sociedad civil en aras de la transparencia y de la estricta legalidad que deben presidir sus actuaciones. Miembros del Comit Cientfico Nacional y Comit Cientfico Internacional. El OSPDH fue fundado en al ao 2001 en la ciudad de Barcelona, por quienes forman su COMIT, dirigido por Iaki Rivera, los cuales son: PRIVATERoberto BergalliEncarna Bodeln Elisabet Almeda Iaki Rivera BeirasFrancisca CanoGabriel Mir Mnica ArandaIgnacio MuagorriNuria Monfort Marta MonclsMiquel IzardGemma Nicols Josep M Garca-Bors EspAstrid PinedaCarmen Mosquera Iaki AnituaMarta Plana DropezHctor Silveira Gorski Juan BerasategiMarc Alvarez AriasFelipe Martnez  Comit Cientfico Internacional Presidente: Roberto Bergalli (Barcelona, Espaa) Participantes: PRIVATETamar Pitch, Massimo Pavarini, Dario Melossi, Giusseppe Mosconi (Italia) Mauro Palma (Comit para la Prevencin de la Tortura del Consejo de Europa) John Lea, Jock Young, Ramiro Sagarduy y Roger Matthews (Reino Unido) Antonio Pedro Dores (Portugal) Alessandro Baratta (+), Sebastian Scheerer (Alemania) John Blad, Rene van Swaaningen, Damain Zaitch (Holanda) Patrick Hebberecht (Blgica) Sophie Vidali y Vasilis Karidis (Grecia) Asociacin para la Prevencin de la Tortura (Suiza) Asociacin Antigone (Italia) Confeccin y apertura de una Web site del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. A finales del ao 2001, el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona cre una Pgina Web para la difusin de sus objetivos y actividades. La misma puede ser consultada en:  HYPERLINK http://www.ub.es/ospdh http://www.ub.es/ospdh Esta Web site est estructurada en diferentes Secciones: Presentacin, Miembros de sus Comits Cientficos (nacional e internacional), Currculum de sus Miembros, Proyectos de Investigacin, Actividades Docentes y Publicaciones. Actividades de docencia. Curso de Extensin Universitaria Crcel y Derechos Humanos: aproximacin jurdica, sociolgica y etnogrfica (curso acadmico 2001-2002). Este curso de Extensin Universitaria se ofrece, ahora actualizado, en el marco de las actividades docentes del OSPDH. Esta propuesta surge a partir de la favorable acogida que han tenido entre los alumnos de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Barcelona, las asignaturas optativas de Criminologa (Introduccin a la Sociologa del Control Penal) y Ejecucin Penal (Una perspectiva Socio-Jurdica para el estudio de la pena) y, asimismo, de la celebracin de los anteriores Cursos de Extensin Universitaria de Derecho Penitenciario impartidos durante los pasados aos acadmicos. Los conocimientos desarrollados en aquellas enseanzas, pueden encontrar en este Cursos de Extensin una continuidad que acerque, tanto a los estudiantes de Derecho (y de otras disciplinas sociales), cuanto a los profesionales que trabajan en reas de la justicia penal, a la realidad jurdico-sociolgica de la nueva Ejecucin Penal. Como es sabido, la aprobacin del nuevo Cdigo Penal y del nuevo Reglamento Penitenciario, constituyen acontecimientos de notable trascendencia en este terreno y, en consecuencia, se ha estimado oportuna la celebracin de un nuevo curso que aborde esta especfica materia. Conocer las diversas reflexiones que el conocimiento sociolgico ha desarrollado entorno a la problemtica del castigo, examinar cmo se ha articulado el sistema penitenciario espaol, qu cambios se estn produciendo en el mbito de la Ejecucin Penal con la sancin de las nuevas normas mencionadas, que problemas plantea el derecho procesal penitenciario, iniciar a los participantes a la prctica forense ante los Juzgados de Vigilancia y conocer la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia penitenciaria, constituyen los objetivos centrales del Curso. El curso tiene una duracin total de cuarenta (40) horas, con una frecuencia de una (1) sesin semanal de dos (2) horas de duracin. Curso de Extensin Universitaria proyectado para el curso acadmico 2002-2003. Este Curso de Extensin Universitaria, ha sido ya propuesto para su nueva realizacin durante el curso acadmico 2002-2003 a la Divisin II (de Ciencias Jurdicas, Econmicas y Sociales de la Universidad de Barcelona), con el fin de dar una continuidad a la actividad docente descrita en el epgrafe anterior. Dicha propuesta acadmica, ya ha sido resuelta favorablemente por dicho organismo universitario. Ciclo de Seminarios de lectura y debate: Los Seminarios del Observatorio. Se trata de un espacio destinado al anlisis y discusin de temas socio-jurdicos de actualidad que, hasta la fecha, ha desarrollado las siguientes actividades: El primer seminario se desarroll a fines de la dcada del noventa (1998/1999) y estuvo destinado a la lectura y anlisis de una de las principales obras de Michel Foucault: Vigilar y Castigar. En el curso correspondiente a los aos 2000/2001 el estudio estuvo centrado en David Garland y su texto: Castigo y Sociedad Moderna. El siguiente curso acadmico, correspondiente a los aos 2001/2002, estuvo destinado a la lectura y discusin del libro Doing Time, de Roger Matthews. En el mes de marzo de 2002 comienza una nueva fase destinada a la produccin propia de cada uno de los integrantes del seminario, vinculada a la investigacin de las principales escuelas del pensamiento, autores y pocas histricas, teniendo como eje central a la problemtica del castigo y del Sistema Penal. En relacin a ello, el seminario ha producido diversos trabajos que sern compilados en un libro que publicar prximamente la Editorial Anthropos. Proyectos de investigacin. En Espaa. Investigacin sobre el Centro de Internamiento para Extranjeros de La Verneda (Barcelona). El presente proyecto ha sido aprobado y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, a travs de Resolucin con fecha de 8 de mayo de 2002 Objetivos del proyecto. El proyecto de investigacin que se presenta tiene como objetivo adentrarse en el estudio de los denominados centros de internamiento de extranjeros con el fin de analizar sus funciones y su adecuacin a los objetivos y normas establecidos por el legislador en el momento de su creacin. Para ello nos proponemos realizar una investigacin emprica, consistente en la bsqueda y anlisis de datos del centro de internamiento La Verneda de Barcelona. Marco terico desde el que se aborda la investigacin. El Estado espaol, al igual que otros pases del sur de Europa, ha sido tradicionalmente un pas de emigracin. Sin embargo, desde los aos setenta, se ha convertido en un lugar de destino para miles de personas provenientes de otras zonas del planeta. Este nuevo fenmeno constituye un reto frente al cual la sociedad espaola debe ser capaz de dar respuestas integradoras a nivel econmico, laboral, educativo, etc. Sin embargo, lo que se observa es que las sociedades europeas estn mostrando una actitud de cierre frente a los extranjeros y estn arbitrando prcticas de rechazo a travs de las cuales una parte importante de los inmigrantes son excluidos o expulsados de la sociedad. La inmigracin est siendo combatida mediante la militarizacin de las fronteras, el encarcelamiento creciente de extranjeros, la proliferacin de los centros de internamiento y las expulsiones administrativas. Las polticas restrictivas y de exclusin a que estn siendo sometidos los inmigrantes han llevado a algunos autores a sealar que en los Estados de derecho europeos se estn construyendo seres humanos de segunda categora. La humanidad est siendo dividida entre una mayora de nacionales, ciudadanos dotados de derechos y garantas formales, y una minora de extranjeros ilegtimos (no ciudadanos, no nacionales), a los que les son negadas las garantas tanto de derecho como de facto. Gracias a los mecanismos sociales de etiquetamiento y de exclusin implcitos y explcitos, la humanidad se divide entre persone y non-persone. Lo grave es que esta categora de non-persone est siendo diseada, por un lado, a travs de normas jurdicas (leyes, reglamentos, ordenanzas) y, por otro, mediante las instancias encargadas de su aplicacin-las cuales se corresponden bsicamente con las agencias del sistema penal-. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que junto a las medidas de internamiento y expulsin, a los extranjeros se les aplica el Sistema Penal con especial rigor. Esto se puede comprobar cuando se analizan las cifras de la poblacin extranjera que est encarcelada. Por ejemplo, en Espaa los extranjeros constituyen alrededor del 3 % de la poblacin, mientras que en la crcel el porcentaje de extranjeros es aproximadamente del 20 %. Esta sobrerepresentacin carcelaria de los extranjeros es un fenmeno que se constata en toda Europa, pero de forma especialmente dramtica en los pases del sur. Hiptesis de trabajo. La presente investigacin parte de unas hiptesis de trabajo que se pretenden confirmar mediante la obtencin y el anlisis de datos. Estas hiptesis son las siguientes: 1) Los centros de internamiento son definidos por el legislador como establecimientos pblicos de carcter no penitenciario para la detencin y custodia, a disposicin de la autoridad judicial, de extranjeros sometidos a expediente de expulsin del territorio nacional. El ingreso y estancia en ellos tendr nicamente finalidad preventiva y cautelar, y estar orientado a garantizar la presencia del extranjero durante la sustanciacin del expediente administrativo y la ejecucin de la medida de expulsin (art. 1 de la Orden de 22 de febrero de 1999 sobre normas de funcionamiento y rgimen interior de los centros de internamiento de extranjeros). Sin embargo, estos centros, adems de servir como lugares de detencin y custodia de extranjeros sometidos a un expediente de expulsin, funcionan especialmente como salas de espera para comprobar los datos del extranjero retenido. Entre 1995 y 1998 los expedientes de expulsin incoados cuadruplicaron a las expulsiones materializadas - por ejemplo, en 1998 se incoaron 18349 expedientes pero tan slo se llevaron a cabo 5525 expulsiones-. Segn esta hiptesis los centros de internamiento serviran bsicamente para realizar funciones de identificacin, clasificacin y control de la poblacin extranjera sin papeles. Por tanto, su finalidad no sera tanto la de garantizar la expulsin sino ms bien la de lograr la identificacin de los extranjeros indocumentados. Dicha funcin identificadora consistira en principio en tratar de descubrir la verdadera identidad del extranjero y, en caso de no lograrlo, en atribuir al extranjero una identidad (mediante huellas dactilares y otras tcnicas de identificacin) a efectos de un posible control. 2) Una segunda hiptesis, vinculada a la anterior, sealara que la funcin identificadora que realizan los centros de internamiento tiene como fin principal posibilitar un control administrativo-policial de estos individuos. Pero la consecuencia de esto es que la no resolucin del expediente pendiente de ejecucin deja al extranjero en una situacin de precariedad legal. Los extranjeros que son identificados en los centros de internamiento y posteriormente liberados ven rebajados sensiblemente sus derechos como personas. 3) Una tercera hiptesis de la investigacin indicara que los centros de internamiento se sitan en una legalidad precaria. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de existencia de estos centros fue discutida a nivel constitucional y finalmente aceptada con muchos matices y prevenciones (STC 115/1987). En realidad, los centros de internamiento forman parte del derecho penal especial o administrativo que el legislador ha venido configurando junto al derecho penal ordinario en los ltimos aos. Este ltimo se rige al menos normativamente por los principios de estricta legalidad y jurisdiccionalidad; en cambio, el derecho penal especial se sustrae incluso legalmente a tales principios y da primaca a las competencias policiales en detrimento de la jurisdiccin, aunque sta tambin juega un papel importante en su desarrollo. La primaca de la polica determina tambin que est dominado por una amplia discrecionalidad administrativa. La funcin de este derecho penal y procesal administrativo especial es prevenir los delitos y las perturbaciones del orden pblico a travs de medidas de defensa social ante o extra delictum aplicadas por va administrativa a sujetos peligrosos o sospechosos. Por tanto, con este derecho el sistema penal se disgrega en diversos subsistemas relacionados con el desarrollo de un amplio y variado abanico de formas de punicin preventiva ante o extra o ultra delictum -como la prisin preventiva, las medidas de seguridad, las medidas de prevencin, las medidas cautelares de polica y las atpicas de orden pblico . La investigacin que aqu se plantea intentar evidenciar la precariedad legal de estos centros as como poner de manifiesto los incumplimientos de derechos fundamentales que esta situacin de mera legalidad permite y que en la prctica se realizan. Como ejemplo concreto de la posible vulneracin de derechos fundamentales analizaremos el derecho a la tutela judicial efectiva, para lo cual ser necesario examinar la intervencin de la jurisdiccin en el procedimiento de internamiento de los extranjeros. 4) Una cuarta hiptesis de trabajo tratara de verificar si los costes econmicos de estos centros de internamiento, claros exponentes de una poltica represiva y gestionada policialmente, son ms elevados que los de otras polticas inmigratorias tendentes a alcanzar la integracin social de los inmigrantes. Para la confirmacin de dicha hiptesis ser necesario analizar los costes econmicos de los mencionados centros de internamiento, para lo cul ser indispensable acceder a los presupuestos establecidos para los mismos. Anlisis de las condiciones de vida en los Centros Penitenciarios de Catalua. Sntesis de las lneas generales del Consorcio Europeo en el que se enmarca el Proyecto. El desarrollo de un Proyecto de Investigacin de las caractersticas del propuesto, de acuerdo a los contenidos de la ltima Guide for Proposers (Part 2), Improving the Socio-economic Knowledge Base (1998-2002) dictada por la Comisin Europea, requiere la colaboracin de diversas instituciones -pblicas o de carcter no gubernamental- para su correcta implementacin. En el presente caso, se ha constituido el Consorcio con los siguientes partners; con quienes se fund el pasado mes de Junio, en la ciudad de Lisboa, el European Group for Prison Research. En dicho Grupo, se han integrado ya las siguientes instituciones pblicas y organismos no gubernamentales: por Italia: a) la Universit de La Sapienza (Prof. Dr. Gaetano de Leo); b) la Associazione Antigone (Sres. Stefano Anastasia y Patrizio Gonnella, Presidente y Coordinador de la misma); por Gran Bretaa: a) la Middlesex University of London (Prof. Dr. Roger Matthews); por Portugal: a) el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Pblica de Lisboa; b) la Associaao contra a Exclusao Social (Prof. Dr. Antonio Pedro Dores); por Espaa: a) la Universidad de Barcelona (Prof. Dr. Roberto Bergalli, Cap dEstudis del Graduat en Criminologa i Poltica Criminal de la Universitat de Barcelona); b) la Universidad Complutense de Madrid (Profra. Dra. Mara Jess Miranda); c) el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona (Prof. Dr. Iaki Rivera Beiras, Presidente de la misma); por Grecia: a) la Universidad de Tracia (Profra.Sofia Vidali). Como puede observarse desde ya, an cuando se volver sobre este punto en el siguiente epgrafe, se ha pensado en la constitucin de un Consorcio que contemple, mayoritariamente, una doble participacin: una Organizacin no Gubernamental (a la cual le corresponder, bsicamente, el trabajo de carcter emprico y sobre el terreno, como por ejemplo, recogidas de datos, entrevistas, realizacin de encuestas, visitas a instalaciones, elaboracin de muestreos y estadsticas, etc.) y b) una Institucin Universitaria (a quien competer, fundamentalmente, la sistematizacin de los resultados obtenidos en la investigacin emprica, la interpretacin de los mismos, la introduccin de contextos terico-reflexivos imprescindibles para una correcta interpretacin de aquellos resultados, la articulacin de las fases de discusin, comparacin y estudio y la elaboracin conjunta final de los resultados y conclusiones). Una configuracin de tal tipo se ha pensado para los casos de los pases miembros de la Unin Europea (Espaa, Italia, Gran Bretaa y Portugal). Se ha credo que un diseo del Consorcio como el anteriormente presentado cumplira eficazmente con los requisitos esenciales de estas propuestas: de un lado, garantizar la eficacia del trabajo de investigacin (al delimitarse fielmente el tipo de trabajo que le compete a cada partner) y, de otro lado, permitir que en la investigacin participen no slo reputados Centros pblicos universitarios sino, tambin, aquellas esferas de la sociedad civil que en gran medida representan y canalizan los intereses de los afectados por las problemticas que se estudiarn. La fiabilidad, entonces, de los resultados que se obtengan creemos que estar mucho ms garantizada a partir del diseo del Consorcio que se ha explicado y que se detallar mucho ms acabadamente en las sucesivas descripciones. Por cuanto se refiere a la duracin temporal del Proyecto, la misma se estipula en DOS aos dividida en cinco Fases como ms adelante se describir. Descripcin de los objetivos del Proyecto europeo y nacional. El presente Proyecto pretende indagar en torno al tipo de control penal y administrativo que, en el nuevo milenio, se est desarrollando en algunos pases europeos, en el marco de los profundos cambios culturales, econmicos y demogrficos a los cuales asistimos. Posteriormente, se describirn los objetivos generales del mismo y las principales tareas que se proponen, sus diversas fases, metodologa y resultados que aspiran a lograrse -de claro inters local, nacional y transnacional- y que, se espera, redunden en una contribucin a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los pases examinados. En el contexto que se ha indicado, el presente Proyecto est en condiciones de promover distintos tipos de actividades, las cuales pueden ser sintetizadas del modo siguiente: a) Actividades de estudio previo de los terrenos a analizar: evidentemente, un Proyecto de esta envergadura debe comenzar por un anlisis previo del tipo de problemtica, condiciones, grupos poblacionales, reas de la juventud, etc., que pretenden ser examinados. La problemtica actual que presentan los problemas sociales que antes se han mencionado, representan un excelente escenario sobre el cual debe primero efectuarse una tarea de reconocimiento del objeto y de los objetivos de estudio. Como despus se dir, delimitar concretamente la gama de problemas que pretenden examinarse, debe entonces constituir un primer tipo de actividades a desarrollar con las fases y metodologas que ms adelante se explicitarn. b) Actividades de investigacin sobre los elementos y variables estructurales que inciden en la problemtica a estudiar: la cuestin relativa al tipo de control penal que se ejerce en la actualidad, es verdaderamente compleja. Semejante complejidad viene motivada, entre otras cuestiones, por la cantidad de elementos, circunstancias, condicionamientos y cambios que inciden en la misma. Una investigacin como la propuesta, debe entonces contemplar necesariamente cmo inciden semejantes elementos en la produccin y construccin de una realidad social tan compleja y polifactica. En tal sentido, se pretende desarrollar investigaciones sobre las siguientes reas (enumeracin meramente indicativa), imprescindibles para abarcar en toda su complejidad la problemtica indicada: examen de las legislaciones en materia penitenciaria; poltica criminal y penitenciaria; estructura y conformacin de las Instituciones penitenciarias (con especial relevancia en el rol de los operadores, sus prcticas y discursos, sus reclamos, etc.); estructura, intereses e ideologas en el mbito del Poder Judicial; estructura, intereses e ideologas en el mbito parlamentario; rol desempeado por los medios de comunicacin en la seleccin y construccin de sentimientos de inseguridad ciudadana, pnicos morales, etc. anlisis demogrfico penitenciario (cuantitativo y cualitativo, sobre la poblacin encarcelada, mayoritariamente joven); rol desempeado por las Asociaciones de defensa de los derechos de los reclusos, Colegios de Abogados y grupos del voluntariado. c) Actividades de inspeccin y monitoreo de instituciones pblicas: en ntima relacin con lo que se ha venido mencionando hasta aqu y fundamentalmente para velar por la tutela de los derechos humanos -al igual a como proceden los diversos Observatorios europeos desde hace tiempo- pueden y deben realizarse: Encuestas y entrevistas a detenidos, presos y/o sentenciados; Visitas a Centros penitenciarios, Unidades dependientes, de madres, Centros de Atencin Especializada a jvenes toxicmanos, etc.; Elaboracin de Informes peridicos (en las reas mencionadas); Actividades de promocin de la cultura y el lenguaje de los derechos humanos en mbitos institucionales, educativos, sociales, vecinales, etc. d) Actividades de sistematizacin de los datos recogidos y reuniones con los partners del Consorcio para la confrontacin y puesta en comn de los resultados obtenidos: en las reas antes mencionadas y otras que puedan ir siendo definidas en el curso de la investigacin, puede promoverse la celebracin de: actividades de entrecruzamiento y coordinacin de los resultados que se obtengan en cada una de las sub-reas de trabajo que se han sealado; encuentros entre los partners (Common Sessions) con la finalidad de evaluar los resultados parciales que se vayan obteniendo as como las dificultades que puedan presentarse en el desarrollo de la investigacin. e) Actividades finales de elaboracin de Conclusiones y eventual confeccin y publicacin del Informe final: como consecuencia de todas las actividades antes sealadas, todas las partes intervinientes en el Consorcio, debern elaborar sus Conclusiones, primero, por pases participantes en el Proyecto; posteriormente, tras el mantenimiento de las reuniones comunes o common sessions, se proceder a la elaboracin de las Conclusiones de todo el Consorcio; finalmente, se pretende la publicacin de un Informe Final (Report) donde se puedan volcar para su difusin pblica, especialmente dirigida a organismos europeos, las conclusiones a que anteriormente se ha hecho referencia. El Proyecto de Investigacin en Catalua. No hace falta insistir demasiado en que uno de los elementos que han de caracterizar a las Instituciones del Sistema Penal en una sociedad propia del Estado social y democrtico de derecho, es la transparencia. En el caso presente, la transparencia en la gestin de los servicios penitenciarios se erige en el elemento central que posibilite el desarrollo de este Proyecto. La necesidad de que, desde la Universidad y otras instancias, se investigue sobre la realidad penitenciaria, se realicen en su caso propuestas, recomendaciones y/o alternativas -las cuales, tambin, pueden y deben ser al menos conocidas por las Instituciones polticas y por la sociedad civil-, no hace ms que orientarse en aquella meta de participacin democrtica en la atencin e investigacin de los problemas sociales. En Espaa y en Europa, tareas de investigacin, monitoreo de instituciones penitenciarias y elaboracin de Informes, se han verificado reiteradas veces. En el primer caso (en Espaa), una tarea semejante ha sido cumplida, con mximo rigor y seriedad, por la Asociacin Pro Derechos Humanos, la cual cont para ello con la mxima colaboracin de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias. Fruto de aquel trabajo, ha sido la publicacin del Informe sobre la situacin de las prisiones en Espaa (Editorial Fundamentos, Madrid, 1999). En el segundo ejemplo antes mencionado -realizacin de investigaciones y auditoras similares- puede ser aqu citado el caso de la Asociacin Antigone, la cual, en Italia, no slo ha creado hace tiempo el Observatorio sobre las condiciones de detencin, sino que, como resultado de tres aos de trabajo de inspeccin en las crceles italianas, ha elaborado el reciente Informe que se encuentra publicado en Il Carcere trasparente. Primo Rapporto Nazionale sulle condizioni di detenzione (Editorial Castelvecchi, Roma, 2000). Los dos ejemplos citados (investigaciones realizadas en los ltimos aos en Espaa y en Italia) son claros exponentes de la necesidad y de las ventajas de la colaboracin y transparencia de la Administracin Penitenciaria competente. Pues bien, ello tiene, en el particular caso de Catalua una significacin muy especial. Como es plenamente sabido, Catalua es la nica Comunidad Autnoma del Estado espaol que ha recibido la transferencia de las competencias para la ejecucin de la legislacin penitenciaria estatal. En tal sentido, Catalua presenta, sin duda alguna, una significacin muy especial y diferenciada de la del resto del Estado: en efecto, desde inicios del ao 1984, cuenta con una Administracin penitenciaria propia (la Direcci General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitaci del Departament de Justcia de la Generalitat), que gestiona una decena de Centros Penitenciarios que albergan en su conjunto, en el presente, a ms de seis mil personas, en las cuatro provincias de la Comunidad. Resulta, por todo ello, de una atraccin cientfica de primer orden la posibilidad de investigar desde la Universidad de Barcelona el llamado modelo penitenciario cataln, pionero en Espaa en la gestin autonmica de los servicios penitenciarios. A todo lo dicho se suma, tambin, la circunstancia de haberse cumplido el primer lustro de vigencia de dos normas jurdicas que pueden estar arrojando ya importantes resultados en el terreno penitenciario: el Cdigo Penal de 1995 y el Reglamento Penitenciario de 1996 (entrados ambos en vigor el 24 de mayo de 1996). No es necesario insistir en la profunda trascendencia que ambos cuerpos normativos tienen para el particular universo penitenciario. Conocer la incidencia que los mismos puedan ya estar teniendo en dicho terreno, y en el presente caso en Catalua, se erige tambin en un objetivo cientfico e investigador de primer orden. Por ello, y para la realizacin del presente Proyecto, el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, pretende obtener -como en los anteriores ejemplos mencionados- la pertinente autorizacin de la Direcci General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitaci con el fin de desarrollar la investigacin propuesta que, como se explicar posteriormente, se encuadrar asimismo en el Proyecto Europeo indicado ya. Proyecto para determinar los factores que dificultan los procesos de insercin sociolaboral de la poblacin penitenciaria de Catalua. Este proyecto ha sido aprobado y financiado por el Departamento de Treball de la Generalitat de Catalunya, a travs de Resolucin de fecha 25 de julio de 2002. El OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL Y LOS DERECHOS HUMANOS como Centre Especial de Recerca de la Universitat de Barcelona, tiene el objetivo fundamental apuntado ms arriba- de investigar y promover una autntica cultura de los derechos humanos, especialmente en las reas que stos entran en contacto con las agencias del Sistema Penal. Uno de los campos de atencin especficos del OSPDH es el de la atencin de aquellas personas que poseen factores y caractersticas de fragilidad y marginacin social; por ejemplo, los inmigrantes extranjeros, las mujeres, los jvenes, las personas privadas de su libertad. El presente documento se vincula, precisamente, al ltimo de los colectivos citados, como Anexo al Proyecto de investigacin elaborado por el OSPDH. Es sabido que el art. 25.2 de la Constitucin Espaola establece que la finalidad esencial de las penas privativas de libertad es la reeducacin y reinsercin social de los internos de las instituciones penitenciarias. Tambin es ampliamente conocido que un proceso de reinsercin semejante siempre comprende dos grandes fases: una, que tiene lugar en el interior de los Centros Penitenciarios (a travs de las actividades, trabajos y programas propios del tratamiento penitenciario) y, otra, que slo puede verificarse en el exterior de la crcel a travs de la paulatina insercin de los presos en la vida social en general, y en el mercado laboral, en particular. Es decir, para que la resocializacin y reinsercin social de las personas que dejan un Centro Penitenciario, tras haber cumplido una condena, no sea ilusoria, es imprescindible que esas personas encuentren un puesto de trabajo que les permita subvenir a sus necesidades. Esta es una de las metas principales que un Proyecto de Investigacin y de Intervencin como el propuesto por el OSPDH se ha planteado y es desde ese horizonte desde el cual se orientar la futura actividad del Observatorio. Especiales dificultades detectadas para la insercin socio-laboral. El Proyecto que se ha sometido a evaluacin parte de una constatacin evidente; en efecto, lo que normalmente se identifica como la poblacin reclusa es, en realidad, una heterognea amalgama de colectivos diversos: sectores mayoritariamente jvenes, importantes (y cada vez ms crecientes) porcentajes de presos extranjeros (que ya se acerca la cuarta parte del total de la poblacin encarcelada), notable aumento en las dos ltimas dcadas de mujeres encarceladas, y un amplsimo porcentaje de personas enfermas (como consecuencia, mayoritaria, de biografas personales unidas al consumo de sustancias estupefacientes de ilcito trfico). Todo ello, para lo que aqu ms interesa destacar y constituye la Hiptesis nm. 1 del Proyecto- redunda en la baja cualificacin laboral y profesional de aquellos sectores. Ahora bien, si a las sealadas variables (juventud, extranjera, gnero, patologas), se les aade que todas ellas confluyen en la vida carcelaria, la estigmatizacin que la misma provoca en la futura vida en libertad Hiptesis nm. 2 del Proyecto- multiplica an ms si cabe las dificultades para que se desarrolle satisfactoriamente un proceso de insercin socio-laboral. En efecto, la estigmatizacin que produce el paso por la crcel y la asignacin social de etiquetas como la de ex convicto o ex preso/a, constituye un condicionante muy fuerte que dificulta la reinsercin socio- laboral aludida. La frustracin, entonces, que ello puede provocar corre el riesgo de hacer fracasar las constitucionales finalidades de la pena privativa de libertad y, a la postre, aumenta el riesgo de produccin de mayor daosidad social. En consecuencia, este Proyecto de Investigacin e Intervencin, pretende, en primer trmino, identificar las variables que en el interior de los Centros Penitenciarios catalanes, de acuerdo a las caractersticas de sus grupos poblacionales, suponen obstculos para la re-insercin socio laboral de las personas encarceladas. Y, en segundo trmino, sealar los efectos que el paso por la crcel puede ocasionar para una eficaz reinsercin socio laboral, para contribuir a su minimizacin con el desarrollo de acciones y polticas de insercin laboral. Especial relevancia del desarrollo del Proyecto en Catalua. Cuanto se ha descrito en las pginas anteriores, cobra una especial relevancia en el mbito de la Comunidad Autnoma de Catalua. Y ello, porque es la nica del Estado espaol que, hasta la fecha, ha asumido plenamente las competencias de ejecucin de la legislacin penitenciaria, que prev su Estatuto de Autonoma. Ello ha permitido la configuracin de lo que se conoce como el modelo penitenciario cataln, inspirado en una filosofa y unas prcticas de claro corte rehabilitador. Resulta entonces ms importante, si cabe, resaltar la necesidad de investigar y promocionar las acciones que fomenten la insercin de carcter socio-laboral como forma de sostn y adecuacin al modelo antes sealado. Por otra parte, el desarrollo continuo de distintas formas de actividad de promocin laboral, cumple funciones importantes en la determinacin de las condiciones de las actividades apropiadas a aquella orientacin social sealada. Por otra parte, es constatable la ausencia de rigurosas investigaciones cientficas y acadmicas que afronten la problemtica aludida, especialmente desde el mbito universitario. En tal sentido, el OSPDH de la Universitat de Barcelona ha asumido claramente la tarea de desarrollar, particularmente en Catalua, investigaciones que promuevan el conocimiento y la efectividad de los derechos fundamentales, entre los que resaltan los de carcter socio laboral. No es indispensable argumentar el peso y la significacin de estos problemas ya que vehiculizan la creacin del sistema de formacin socio laboral que corresponda a las necesidades de este grupo poblacional. Estrategias metodolgicas previstas. Pese a que en el Documento ya presentado con anterioridad se indic el tipo de actividades a realizar durante el desarrollo del presente Proyecto, no resulta superfluo ahora volver a insistir en que las principales estrategias metodolgicas sern las siguientes (sin perjuicio de las necesarias modificaciones y acomodaciones que surjan ms adelante). As, desde el punto de vista metodolgico, se utilizarn: instrumentos de carcter documental, anlisis legislativo (propio del Derecho penitenciario y del Derecho del Trabajo); investigacin sobre los diferentes Tratados Internacionales, Pactos, Recomendaciones y directrices tanto de la Organizacin de las Naciones Unidas como de la Unin Europea en materia de insercin socio laboral; examen de la jurisprudencia (catalana, espaola y europea) en materia penitenciaria y laboral; anlisis de las actividades del Centre dIniciatives per a la Reinserci (C.I.R.E.), como principal fuente de implementacin de recursos laborales en los Centros Penitenciarios de Catalua; estudio de las polticas de fomento del empleo para colectivos con dificultades especficas; consideracin de las estrategias de los Organismos no Gubernamentales en reas de insercin socio-laboral, autoempleo, reciclaje, etc.; visitas a los Establecimientos penitenciarios; realizacin de entrevistas con responsables penitenciarios y de gestin de los recursos laborales. Resultados que aspiran lograrse. El desarrollo del presente Proyecto de Investigacin e Intervencin pretende, como se ha esbozado, detectar los factores que dificultan los procesos de insercin socio laboral del colectivo identificado como el de la poblacin reclusa de Catalua. Asimismo, se pretende analizar las acciones y polticas que promuevan esa insercin. Como se ha dicho, el tratamiento de fuentes documentales, anlisis legislativo, jurisprudencial y poltico social, lograr identificar, ante todo, los factores que vienen condicionando el proceso para una efectiva insercin en la sociedad de los colectivos ms desfavorecidos. Finalmente, y tras el examen de las acciones promovidas desde las administraciones pblicas en la direccin apuntada, se pretende contribuir al diseo de otras posibles actuaciones que se encaminen en aquella finalidad. Como puede comprobarse, el trabajo as diseado por este Observatorio de la Universitat de Barcelona aspira, en sntesis, a cumplir con los mandatos constitucionales y legislativos de fomento del bienestar general y de la paz social. Proyectos de investigacin de mbito internacional. Investigacin sobre el proceso de reinsercin socio-laboral de mujeres encarceladas en Europa. El pasado 15 de enero de 2002, se present ante el Registro General de la Comisin Europea (Bruselas) el Proyecto Europeo de Investigacin titulado Mujeres, Integracin y Prisin. Anlisis de los procesos de integracin sociolaboral de las mujeres presas en Europa. Dicho Proyecto Europeo ha sido presentado por un Consorcio constituido por los siguientes partners: Asociacin SURT (Espaa); Asociacin FAIRE (Francia); Asociacin ANTIGONE (Italia); BUNDESARBEITSGEMEINSCHAFT FRAUENVOLLZUG (Alemania); Universidad del Pas Vasco (Espaa); Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (Espaa); Universidad de Keele (Inglaterra); Central European University (Hungra). El pasado mes de julio, el Proyecto de Investigacin fue aprobado por la Comisin Europea. El OSPDH de la UB adquiere desde este momento el status de Consultor Cientfico del consorcio europeo citado, debiendo validar cientficamente los instrumentos y tcnicas de investigacin elaborados por los partners europeos, as como contrastar y confirmar los resultados que arroje la investigacin internacional. El presente proyecto se enmarca dentro del V Programa Marco en la accin clave Mejora de la base de conocimientos socioeconmicos dentro de la Parte I: TEMAS DE INVESTIGACION La investigacin contribuye a mejorar la identificacin de un grupo especialmente vulnerable, las mujeres en situacin de privacin de libertad, con el fin de evaluar los cambios resultantes para su calidad de vida y bienestar. Se pretenden aclarar las formas de como este colectivo se ve afectado por las principales tendencias socioeconmicas y por los importantes cambios estructurales que estn teniendo lugar en Europa en los ltimos aos, y mejorar as las bases de las polticas sociales que fomenten su bienestar y el de la sociedad en general. El contexto de la investigacin plantea el anlisis comparativo de las polticas que repercuten en la situacin de exclusin, criminalizacin e integracin sobre el colectivo objeto de estudio, as como el anlisis y valoracin de sus efectos, con la intencin de operar en su bienestar y en cualquier situacin de discriminacin y desigualdad social. El estudio comparativo permitir avanzar hacia la elaboracin de un marco Europeo comn de conocimientos y metodologas que permita dar respuestas integrales a la realidad estudiada, con la implicacin de todos los agentes sociales que operan en el mbito del proyecto, y hacerlo desde la perspectiva de gnero en todo el proceso de investigacin y en el impacto en la formulacin de polticas y estrategias que permitan avanzar hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Los aspectos claves que se abordarn en la investigacin de manera transversal son: La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el contexto europeo, al ser las mujeres presas el colectivo objeto de estudio del proyecto y, al incorporar la perspectiva de gnero en el proceso de investigacin y de formulacin de propuestas dirigidas a promover la integracin social de ese colectivo. La incorporacin de un pas candidato a la ampliacin de la Unin Europea permite la integracin de investigadores de estos pases y la inclusin de estas realidades nacionales al anlisis comparativo. Las metodologas que se proponen para la realizacin del proyecto facilitan la compatibilidad del objeto de estudio entre los diferentes pases participantes y los resultados obtenidos, y a la vez, la elaboracin de propuestas y polticas de alcance europeo. Igualmente se intenta dotar de un carcter multidisciplinar de estudio al incluir investigadores/as del mbito universitario (ciencias jurdicas, sociolgicas y polticas), del mbito del sector social (ONGs de insercin sociolaboral y de intervencin en prisiones), ambos con una relacin directa al objeto de estudio desde perspectivas diferentes. Objetivos del proyecto. El presente proyecto pretende mejorar el conocimiento de la situacin de exclusin y discriminacin de un colectivo especialmente vulnerable, la poblacin reclusa femenina en Europa, para poder analizar con rigor el funcionamiento y la eficacia de las polticas sociales y penitenciarias que se aplican sobre este colectivo en el proceso de integracin social. El objeto de estudio se centra principalmente en la identificacin y anlisis de la efectividad de los mecanismos de integracin sociolaboral que afecta a la poblacin reclusa de mujeres en Europa, para as poder obtener una serie de propuestas de polticas y acciones para asegurar y mejorar la insercin sociolaboral de las mujeres presas. Los procesos de integracin sociolaboral de las mujeres en prisin y las polticas aplicadas para su cumplimiento sern el elemento principal en el que se centrar el proyecto, sin olvidar que cualquier proceso de integracin social viene dado porque anteriormente se ha producido un proceso de exclusin social que habr que determinar y clarificar para el caso concreto que nos ocupa en el proyecto, las mujeres reclusas en Europa. En el anlisis de los procesos de integracin sociolaboral se estudiar, desde una perspectiva crtica, en que medida el Sistema Penal, Judicial, Policial y Penitenciario influyen en el objeto de estudio. Con este proyecto se aspira a tener un conocimiento, desde una perspectiva crtica y de anlisis multidisciplinar, de la realidad de la poblacin reclusa femenina en los diferentes pases de la Unin Europea. Cubriendo as la necesidad, en la Unin Europea, de estudios y conocimientos comparativos sobre esta realidad que pueda permitir mejorar la definicin de estrategias, polticas y propuestas de accin dirigidas a promover procesos de integracin sociolaboral de este sector de la poblacin en el mbito de la Unin Europea y de cada Estado miembro en concreto. La investigacin se desarrollar a partir de un estudio comparativo en 5 pases integrantes de la Unin Europea y un pas candidato a la ampliacin. Objetivos cientficos del proyecto: Hacer un anlisis normativo sobre la adecuacin de los conceptos de Integracin Social (y su relacin con el concepto de exclusin social), dominio, grupo de vulnerabilidad y bien social al colectivo objeto de estudio (la poblacin reclusa femenina en Europa) para los seis pases que abarca la investigacin. 2. Desarrollar un estudio comparativo de la realidad de las mujeres en las crceles europeas y de la eficacia de las polticas sociales y penitenciarias para promover su integracin social y laboral entre los seis pases participantes. Identificar los factores clave: subjetivos, sociales e institucionales que inciden en la situacin de privacin de libertad de las mujeres; y analizar su interaccin y efectos en el proceso de integracin sociolaboral. 4 Contribuir a la formulacin y desarrollo de las polticas sociales penitenciarias dirigidas a transformar y mejorar la integracin sociolaboral de las mujeres. Problemas que aborda la propuesta. Europa vive en estos ltimos aos unas transformaciones socioeconmicas intensas e importantes cambios estructurales en relacin con la poblacin activa, los patrones de trabajo, la movilidad territorial y socioeconmica, el envejecimiento de la poblacin, los cambios de estilo de vida y de la escala de valores. Estos cambios y transformaciones han hecho que el nmero de personas que padecen desigualdades sociales aumente de forma constante, y al mismo tiempo, las polticas que se han venido desarrollando y las estructuras para llevarlas a cabo se manifiesten claramente insuficientes para satisfacer la demanda creciente de cobertura social. Esta combinacin abre las puertas a un proceso creciente de dualizacin de nuestras sociedades. Las consecuencias de estas tendencias estn afectando tanto a la propia estructura social (que se muestra cada vez ms segmentada y diferenciada social y econmicamente) como al clima de convivencia (que puede verse afectado por un aumento de la violencia y de las tensiones sociales), as como a una necesidad mayor de tareas de apoyo social. La configuracin de esta nueva realidad se caracteriza por una sociedad cada vez ms compleja y competitiva que incrementa la vulnerabilidad de amplios sectores de la poblacin y que ha hecho aparecer nuevas exclusiones sociales, que van ms all de la participacin de la vida laboral y del acceso a los bienes y servicios para cubrir las necesidades bsicas, sino que se manifiestan tambin como exclusin de la seguridad, de la justicia y de la ciudadana. Esta nueva realidad no solo afecta a personas que han sufrido grandes reveses, sino a grupos sociales enteros que son objeto de discriminacin, segregacin o que son vctimas del debilitamiento de las formas sociales de las relaciones sociales. Pases integrantes: ESPAA ITALIA FRANCIA INGLATERRA ALEMANIA HUNGRIA Proyecto de constitucin del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento. Actualmente, el Observatorio del Sistema penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, participa en el Proyecto de Constitucin del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento. Este Proyecto, que ha sido presentado a la Comisin Europea el da 15 de mayo de 2002, est sustentado por un Consorcio en el que participan las siguientes Instituciones y ONGs como partners: el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB (Espaa); la Universidad del Pas Vasco (Espaa); la Universidad de Jan (Espaa); la Universidad Complutense de Madrid (Espaa); la Universidad de Comillas (Espaa); la Asociacin pro Derechos Humanos de Espaa; la Asociacin PreSOS (Espaa); la Asociacin Apoyo (Espaa); la Asociacin SOSPrisoes (Portugal); la Universidad Pblica de Lisboa (Portugal); la Middlesex University of London (Inglaterra); la Universit della Sapienza (Italia); la Asociacin Antigone (Italia); el Ayuntamiento de Roma (Italia); la Universit degli Studi di Bologna (Italia). Observatorio europeo sobre la ejecucin penal y las condiciones de la detencin. Descripcin de la accin. Hoy en da existe un aparato europeo para los derechos y las garantas en las crceles. Sobre el plano normativo hay un estndar mnimo previsto desde la European Prison Rules que, siempre privado de estatus vinculante, impone la obligacin poltica y moral de adecuacin a los cuarenta y tres Estados del Consejo de Europa. El comit Europeo para la prevencin de la tortura y de cualquier forma de trato inhumano, cruel o degradante, operativo desde el ao 1950, desarrolla sin embargo una funcin inspectiva preventiva, con poderes de visita de cada lugar de privacin de la libertad. Sobre el plano jurisdiccional desde el 1950 opera la Corte Europea de los Derechos humanos, instituida desde la Convencin para la salvaguarda de los derechos humanos y de la libertades fundamentales. Desde Shengen en el seno de la Unin Europea se ha contribuido a una trans-nacionaliciacin de los temas de la justicia y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal. La Carta de Nizza, el proceso de constitucionalizacin y los trabajos de la Convencin han establecido actualmente la contribucin de anlisis, de investigacin y de observacin a nivel europeo. El proyecto intenta dar vida a una red europea de observacin de las condiciones de detencin y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal. Un anlisis y una observacin directa por parte de organizaciones no gubernamentales y de instituciones acadmicas de las condiciones de detencin en cada pas, cuyo objetivo es la determinacin de un mximo comn denominador que favorezca y ayude la aprobacin europeo-transnacional en el seno de los derechos humanos y de la humanizacin de las penas. La asociacin Antigone es la promotora de una red dirigida a la construccin de un observatorio europeo. La asociacin Antigone en Italia (Dr. Patricio Gonella), el Observatorio del sistema penal y los derechos humanos de la Universidad de Barcelona en Espaa (prof.Dr. Iaki Rivera Beiras), el Departamento de sociologa Iscte de la Universidad de Lisboa en Portugal (Prof. Antonio Pedro Dores) son los responsables a nivel nacional del observatorio europeo. Algunos encuentros sobre esta realidad se han tenido ya oficialmente, el primero en Lisboa en julio de 2001; el segundo, en Barcelona en julio de 2002. Objetivos generales del proyecto. El Observatorio Europeo de las condiciones de detencin tiene la finalidad de: individualizar las lneas de tendencia de las legislaciones penales y penitenciarias de algunos pases europeos; informar y rendir transparencia de los lugares de por s cerrados al exterior; prevenir respecto a la tentacin de violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad personal; elaborar las informaciones dirigidas a la individualizacin de mximos comunes denominadores de las realidades nacionales seguido de una valoracin y de un monitoreo comparado. Metodologa y contenido de la observacin. La investigacin prev la recogida, el tratamiento y la difusin a travs de la publicacin de un informe, de la web y de un seminario de toda la informacin sobre la ejecucin penal y las condiciones de detencin tiles a la finalidad descrita en el prrafo precedente. En particular se prev la recogida de datos y noticias resultantes de diversas fuentes documentales: los datos estadsticos oficiales y las fuentes normativas internas e internacionales en materia de ordenamiento penitenciario y ejecucin de la pena; la determinacin de reas de especialidad en mbitos que atiendan a los derechos fundamentales; estudio e investigacin en materia de derecho penitenciario y sociologa de la pena producidas en el pas objeto de indagacin comparativa; entrevista y testimonio con operadores sociales y penitenciarios, as como con los responsables de asociaciones que se ocupan de la ejecucin de la pena. A la recogida y catalogacin de los datos en curso seguir un trabajo de clasificacin pas por pas, que agrupe y cruce por materia las informaciones recogidas. En primer lugar, van a ser observados los nmeros de la sobrepoblacin: la cantidad de crceles, el nmero de detenidos y el inters del informe respecto a la poblacin; la duracin media de la pena infligida y cumplida, la tipologa de delitos adscritos a la poblacin detenida y la tipologa de las condenas penales, las tasas de criminalidad; el nmero de personas sometidas a medidas alternativas y el inters del informe respecto a la poblacin; el inters del informe entre operadores de polica penitenciaria, poblacin y detenidos, entre mdicos, poblacin y detenidos. La actividad consiste en la constitucin de un Centro de documentacin web (un portal) del trabajo de recogida y de elaboracin de los datos (con un espacio para cada realidad europea de las partes en el proyecto) y la redaccin de un Informe sobre la ejecucin penal y las condiciones de detencin en Europa del cual emerja la fenomenologa de la ejecucin penal, sus lneas de tendencia y las indicaciones para una eficaz combinacin de intervenciones en relacin a la reinsercin social del condenado, a la reduccin de la reincidencia y de la demanda social de penalidad, a la prevencin de la violencia y a la violacin de los derechos humanos. El Informe ser presentado en tres seminarios ad hoc organizados en tres pases europeos diferentes. Fases del proyecto. Este proyecto consta de las siguientes fases: Fase preliminar Consolidacin de la red. Elaboracin comn de bases para la recogida de datos estadsticos oficiales y de las fuentes normativas del cuestionario para la entrevista a los operadores. Fase operativa o de la investigacin Recogida de datos y entrevista. Elaboracin de las informaciones recogidas por parte de los diversos partner. Preparacin del portal y del Banco de datos telemtico. Fase de conclusin Conferencia de prensa de presentacin de los resultados de la investigacin. Establecimiento de la red del Banco de datos telemtico. Tres seminarios pblicos en tres pases europeos diferentes de discusin de los resultados de la investigacin. Publicacin del Informe europeo sobre la ejecucin penal. Resultados que se esperan obtener de la accin. El proyecto de observatorio intenta crear un canal de comunicacin continuo entre organizaciones no gubernamentales, institutos acadmicos y entes locales sobre el tema de la ejecucin penal y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal en Europa. Pretende una comunicacin que pueda ser disfrutada tambin en el exterior, en tal sentido se explica la construccin de un verdadero y propio portal. Un portal que permita la consulta de materiales de archivo tambin a distancia. ste ser til sobretodo a quien tenga la intencin de desarrollar un trabajo de investigacin sobre temas de derechos humanos y de Europa. La informacin sobre la realidad penitenciaria europea y su estndar normativo en los pases de la Unin y en la normativa supranacional es hoy en da importante porque no existen precedentes organizados sistemticamente en relacin a ello. Ser un primer ejemplo de difusin de una cultura europea de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Entre los objetivos especficos del Observatorio europeo que se proponen se encuentran los siguientes: producir un cuadro lo ms exhaustivo posible de la realidad de la ejecucin penal en diversos pases europeos; hacer emerger del anlisis puntual de las condiciones socio-anagrficas de las personas en la fase de ejecucin penal y las nuevas necesidades de intervencin para su reinsercin social; verificar la respuesta de las polticas nacionales a las necesidades para la reinsercin social; constituir un banco de datos informatizado que permita un monitoreo constante de la realidad, de las tendencias, de las polticas y de las intervenciones pblicas y privadas en relacin a la poblacin en la ejecucin penal. Calendario de ejecucin de la accin. Septiembre 2002: fase de la constitucin del grupo de investigacin. Noviembre 2002-marzo 2003: recogida de datos. Mayo 2003: publicacin del Informe/Conferencia de prensa. Octubre/Diciembre 2003: tres seminarios de presentacin del Informe y del portal europeo. El proceso de Encarcelamiento de No-nacionales en la Unin Europea. Liderado por el Equipo de Socilogos de la Universidad Pblica de Lisboa (Portugal), el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, participa tambin en la elaboracin de este Proyecto de Investigacin, el cual ser presentado ante el Registro general de la Comisin Europea (Bruselas), en la prxima convocatoria del ao 2003. Este Proyecto, que intenta examinar los procesos de inmigracin en Europa y su vinculacin con el sistema penal, ha sido confeccionado por un Consorcio constituido por los siguientes partners: el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (Espaa); la Universidad Pblica de Lisboa (Portugal); la Asociacin SOSPrisoes (Portugal); la Middlesex University of London (Inglaterra); la Universit della Sapienza (Italia); la Asociacin Antigone (Italia). Objetivos. La investigacin pretende los siguientes objetivos: Contribuir al estudio comparativo de los fenmenos relativos a la prisin en los Estados miembros de la UE, articulando el anlisis histrico, institucional e interaccional. Comprender el mbito de las instituciones penitenciarias como tecnologas sociales aplicadas a casos de emigracin efectiva o potencial, en el nuevo marco diseado por el tratado de Shengen. Contribuir a la evaluacin de las diferentes formas de evaluacin de los Estados respecto a las realidades inmigratorias, concentrando la atencin del investigador en la poltica de tutela de las crceles, como una dimensin del ejercicio del poder de un Estado resultante del principio de separacin de poderes. Comprender el mbito prctico y simblico de los sistemas penitenciarios a travs de la articulacin de diferentes tipos de proyectos de integracin social referidos a poblaciones inmigrantes sometidas a acciones punitivas y de rehabilitacin social por parte de los aparatos del Estado. Problemas sociales de referencia y su dimensin europea. Las instituciones penitenciarias hace tiempo que se enfrentan a problemas de modernizacin, una vez constatado el fracaso de los objetivos declarados de las penas, del establecimiento de un clima social de seguridad y de la rehabilitacin social de los condenados. Adems la confluencia de determinados factores conduce a la percepcin generalizada de los ciudadanos europeos, en el contexto de sus propios pases de residencia, de que las condiciones de vida de las personas privadas de libertad y de los funcionarios de las instituciones penitenciarias son historias no merecedoras de especial preocupacin. La poltica prohibicionista de las drogas disea, a partir de los aos ochenta, una economa paralela que se presenta para las poblaciones ms empobrecidas como alternativa aventurera a las perspectivas de pauperizacin. La sobrepoblacin carcelaria que sufren de manera general todos los sistemas penitenciarios europeos deriva del flujo extraordinario de detenidos relacionados con el consumo y trfico en las ltimas dcadas. Los pases europeos han resistido de forma diversa a la solucin americana de aumento de condenados y de construccin de nuevas crceles, pero la presin persiste y aumenta especialmente despus de los atentados del once de septiembre. En el caso europeo el nuevo sistema de control de fronteras aprobado en el espacio Shengen ha pasado el perodo experimental. Polticamente subsiste la alternativa entre la Europa fortificada y resistente a la inmigracin y la Europa que precisa acoger mano de obra para mantener los niveles de actividad econmica para garantizar el crecimiento econmico. Las luchas actuales por la universalizacin de los derechos de ciudadana entre los ciudadanos de los pases miembros de la UE y los no nacionales de pases de la UE, generan situaciones como las siguientes: El crecimiento continuado del nmero de reclusos en la Unin Europea. El crecimiento absoluto y relativo de reclusos de no nacionales de la CE. El todava ms fuerte aumento absoluto y relativo de mujeres y jvenes entre la poblacin penitenciaria. El riesgo de aumento de las desigualdades sociales tanto entre los pases de la UE y los pases limtrofes como entre los estados miembro de la UE. Emergencia de fenmenos pblicos y violentos de xenofobia y de controversia poltica, como en el reciente caso de la constitucin del gobierno austriaco. La fuerte influencia de los procesos de integracin de los no nacionales en la vida urbana, al nivel de los mercados de economa paralela y de los transportes pblicos, al nivel de la vida en los guetos y de los procesos de exclusin social, as como en el nivel de la incidencia diferenciada de los problemas sociales en las diferentes generaciones de poblacin inmigrada. Crisis de la justicia europea, incapaz de responder a las problemticas derivadas del fenmeno de la inmigracin. Polticas penitenciarias discriminatorias de los extranjeros, que no tienen en cuenta el hecho de que muchos reclusos no cuentan con redes sociales ni familiares para una futura rehabilitacin, y previendo penas de expulsin del territorio, y dificultando el acceso a los servicios de educacin y de formacin profesional. La presente propuesta es posible debido al trabajo de organizacin iniciado por investigadores en ocho instituciones europeas de investigacin, interesados en temas penitenciarios y en actividades de promocin de la ciudadana participativa. Este grupo est trabajando hace aproximadamente dos aos, y ha realizado ya una primera Conferencia Europea sobre Prisiones en Lisboa y una segunda en Barcelona el mes de junio de 2002. El European Group for Prison Research prepara una propuesta de ampliacin, a nivel europeo, de las actividades del Observatorio para las crceles, ya desarrolladas por dos de los grupos, en Barcelona y Roma. Esta propuesta es el resultado de la voluntad de poner en prctica la colaboracin entre los diferentes miembros del grupo, que rene juristas, gegrafos, historiadores, psiclogos y socilogos, constituyndose al mismo tiempo que se movilizan los recursos disponibles. Se trata de realizar un trabajo comparativo entre los cuatro estados miembros de la UE representados en el grupo de investigacin. Se espera poder ofrecer informaciones tiles sobre la diversidad de prcticas nacionales sobre los sistemas penitenciarios, de integracin de la inmigracin, as como de las transformaciones del sistema institucional, en relacin al acuerdo de Shengen. El marco terico escogido, centrado en el concepto de configuracin presentado por Norbert Elias, reconoce la relevancia de la historia de las luchas sociales para la vida cultural de los estados-nacin en anlisis. Desde esta perspectiva se considerar como relevante el hecho de que las penas privativas de libertad son utilizadas cada vez con mayor frecuencia, relativa y absoluta, en relacin a los no nacionales y en particular a los jvenes y las mujeres. Se procurar comprender las lgicas de las intervenciones institucionales y sociales relevantes para explicar las tendencias referidas a cada situacin, proporcionar un marco de mecanismos sociales en cada una de las situaciones, establecer recomendaciones de formas de intervencin tiles para los procesos de integracin en el sistema jurdico penal de la UE. El proyecto, con el ttulo Ciudadana, gobierno y dinmica de integracin y de crecimiento europeo, pretende investigar cmo ha sido tratado en la UE el problema de los derechos humanos en las crceles y en las comunidades tnicas, teniendo en cuenta la secuencia de las reformas penitenciarias en cada pas y de las transformaciones de las polticas de inmigracin. Caractersticas bsicas de la investigacin. Transdisciplinariedad, en funcin de los objetivos de la investigacin. Mtodo comparativo teniendo como base el concepto de configuracin, estableciendo las etapas de la evolucin de las relaciones entre polticas penitenciarias y polticas de inmigracin. Anlisis de un contexto social amplio, evitando el anlisis institucional aislado considerando el grupo familiar frente al individuo, los estilos de vida frente a las tipologas de los delitos y la comunidad de residencia frente al inmigrante considerado individualmente. Concentracin de los investigadores en las formas de uso de la tecnologa social, especialmente en las polticas de inmigracin. Efectos de la investigacin para las polticas europeas. La informacin comparada permitir avanzar las oportunidades de establecer polticas europeas comunes en los campos jurdico-penal y de inmigracin, a partir de las soluciones adoptadas en cada uno de los pases estudiados. Asimismo posibilitar la identificacin de formas de racismo institucional, y sus formas de evolucin y control. Finalmente, contribuir a la evaluacin de la experiencia diseada y puesta en prctica por el tratado de Shengen, y de la calidad de la justicia respecto a los no-nacionales en los diversos estados miembros a analizar. Duracin y periodicidad. La investigacin ser desarrollada a lo largo de treinta y seis meses: Durante el primer ao se realizarn las siguientes actividades: a) adaptacin y concrecin de la metodologa segn la situacin concreta de cada equipo nacional; b) formacin del equipo de investigadores; c) recogida de la bibliografa nacional e internacional ms relevante; d) contacto y contratacin de consultores; e) recogida de informacin disponibles sobre los diversos aspectos de la investigacin; f) seleccin de las comunidades y de los informantes privilegiados que servirn de referencia; g) listado y contacto con las entidades colectivas, pblicas y privadas que puedan informar sobre la historia nacional de las polticas penitenciarias y de las de inmigracin. Durante el segundo ao se proceder a: a) trabajo de campo; b) recogida de toda la informacin estadstica e institucional disponible y pertinente; c) produccin de marcos analticos sobre cada uno de los aspectos, coordinados entre todos los equipos nacionales, como informacin para el futuro trabajo comparativo. Finalmente, durante el tercer ao las actividades se centrarn en: a) la comparacin sustantiva de las diversas configuraciones nacionales estudiadas; b) armonizacin y crtica de los instrumentos cientficos utilizados y producidos por los diversos investigadores de los diferentes pases y con diferentes orgenes institucionales y de disciplina. Sern objetivos especficos de este trabajo la recomendacin de instrumentos de seguimiento de la situacin (cuantitativos y cualitativos, oficiales y de investigacin social) de fenmenos sociales europeos relevantes y comparables entre estados miembros y; c) divulgacin y debate de los resultados obtenidos ante la comunidad cientfica europea interesada en estos asuntos, procurando movilizar a los investigadores de estados miembros no representados. Hacia un Programa Latinoamericano de Poltica Criminal para la Prevencin y Sancin de la Tortura El presente programa atiende en lneas generales a la prevencin y a la sancin de la tortura; la promocin de marcos normativos armnicos entre los distintos pases de la regin en el que se enmarca; y el mejoramiento de las condiciones para la prevencin y sancin de la tortura en el mbito interamericano. Estos pases son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. El objetivo es incentivar el desarrollo de polticas pblicas comunes para la prevencin de la tortura en Latinoamrica, teniendo como principal finalidad influir en el sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos. Se procurar promover mejores condiciones fcticas y normativas para dar respuesta frente a las vctimas de las prcticas de tortura e involucrar en la discusin y diseo de evaluaciones y propuestas a los operadores del sistema de administracin de justicia penal y a otros actores involucrados en la prevencin y represin de la tortura. Se realizar una investigacin en cada pas, un informe regional que de cuenta de las similitudes y diferencias entre los distintos marcos normativos y prcticas nacionales y su correspondencia con la normativa supranacional, acompaado de propuestas que tiendan a armonizar los marcos normativos y a eliminar los obstculos existentes para una adecuada prevencin de la tortura. Objetivos de la investigacin. Evaluacin de mecanismos de prevencin y sancin de la tortura. Evaluar el funcionamiento de los actuales sistemas de control para la prevencin del delito de tortura, con expresa identificacin de los obstculos que existen para su persecucin penal y su efectiva represin en el mbito de cada Estado objeto de la investigacin. Por otra parte la evaluacin de tales mecanismos se extender tambin a las herramientas normativas diseadas en el mbito del sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos, relevando asimismo con una visin crtica cules son las circunstancias institucionales que impiden una adecuada implementacin de las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos y dnde residen las debilidades prcticas de las instancias supranacionales. Difusin de mecanismos preventivos y herramientas para la sensibilizacin social y para mejorar la calidad del debate pblico. Se procura elevar los niveles de conocimiento de la sociedad civil para reclamar adecuada y eficazmente frente a la posibilidad de que se produzcan hechos de torturas, y aumentar el nivel general de concienciacin respecto de cules son las condiciones que favorecen o impiden la realizacin de actos de tortura, permitiendo una adecuada discusin pblica al momento en que se definen los lineamientos poltico criminales en el marco de cada Estado y en el nivel interamericano. Diseo de estrategias de comunicacin para la poblacin en general y para segmentos o pblicos particulares en base a la difusin de la informacin obtenida en las investigaciones del proyecto. Se trata esencialmente de mantener la presencia del proyecto frente a distintas instancias de comunicacin, ante las cuales se consolide como una fuente de informacin creble y fiable. Elaboracin de propuesta y desarrollo de la capacidad de incidencia en mbitos estatales y supranacionales de definicin de polticas en materia de prevencin y sancin de la tortura. Elaborar propuestas para el mejoramiento de la respuesta preventiva y represiva frente a la prctica de torturas, que contemplen particularmente el diseo de herramientas eficaces para la promocin y difusin de acciones que tengan efecto preventivo frente a la prctica de la tortura, procurando incidir en la discusin producida en las instancias de decisin estatales y supranacionales (sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos). La finalidad es generar un mbito de concertacin, consulta, proposicin y contralor permanente entre las organizaciones de la sociedad civil y los funcionarios de organismos gubernamentales nacionales e internacionales para articular una poltica conjunta en materia de prevencin y represin de la tortura. Actividades. Evaluacin de mecanismos de prevencin y represin de la tortura. Conformacin de equipos nacionales. Elaboracin de investigaciones nacionales. Difusin de mecanismos preventivos y herramientas de concientizacin en los pases objeto de la investigacin. 2.1) Realizacin de talleres nacionales de presentacin del informe regional. Elaboracin de propuesta y desarrollo de capacidad de incidencia en mbitos estatales y supranacionales de definicin de polticas en materia de prevencin y represin de la tortura. 3.1) Realizacin de un Encuentro Regional para la Prevencin y Sancin de la Tortura en Amrica Latina. 3.2) Conformacin de Coalicin de Organizaciones de la Sociedad Civil. Metodologa utilizada. El trabajo requerir de la conformacin de un equipo por pas abocado a la realizacin de la investigacin nacional. El proyecto tendr un Director General, un coordinador de acciones de terreno y un administrador avocado a la gestin presupuestaria. Como el proyecto ser ejecutado en forma exclusiva por INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales), desde su oficina general y sus tres oficinas regionales, la intervencin de estas ltimas se presenta sumamente conveniente para garantizar una adecuada conformacin de los equipos locales en cada pas objeto del presente proyecto. Cada equipo nacional deber realizar las diligencias necesarias para procurar la obtencin de la informacin requerida para establecer un esquema metodolgico de trabajo que permita maximizar las posibilidades de ejecucin del proyecto conforme las caractersticas de los distintos contextos en que va a ser ejecutado. As, sobre la base de una matriz de anlisis comn construida previa realizacin de un adecuado proceso de consulta y consensos se pretender desarrollar un exhaustivo anlisis regional sin descuidar las particularidades propias de cada que interviene. Por lo tanto, la presentacin del trabajo deber realizarse conforme a pautas metodolgicas y organizacionales comunes que permitan el desarrollo del proyecto en tiempos comunes y regulares. Ser funcin de los representantes de las Oficinas Regionales y del Director del proyecto asegurar esta condicin. Se prev tambin la participacin de un Equipo de Comunicacin y Difusin, encargado de elaborar los instrumentos y herramientas de sensibilizacin y concienciacin previstos. Adems, este Equipo tendr funciones relevantes en el diseo de los mecanismos de comunicacin necesarios para un adecuado funcionamiento de la coalicin de organizaciones de la sociedad civil, en el diseo de los mecanismos de monitoreo y alerta y en el desarrollo del plan de difusin sobre las actividades y resultados del proyecto, con la colaboracin de consultores ad-hoc para cada actividad. El Equipo Regional, conformado por los tres representantes de las oficinas regionales de INECIP (Centroamrica, Andina, MERCOSUR) ser la encargado de realizar el seguimiento de los equipos nacionales, quienes realizarn un informe trimestral de sus actividades. El Director del proyecto informar a la Directora Ejecutiva de INECIP un informe trimestral sobre la marcha del proyecto. El proyecto ser desarrollado junto con el OSPDH, organizacin que tendr a su cargo la evaluacin externa del proyecto. Se decidi implementar su carcter de evaluador externo ya al momento de disear la propuesta, y se decidi que al momento de desarrollar la primer fase del proyecto referida al diseo de la matriz de anlisis y definicin de las pautas metodolgicas, previendo su intervencin en carcter evaluativo, con el fin de garantizar que el instrumental escogido sea rigurosamente evaluado antes de su implementacin. El OSPDH, realizar dos evaluaciones. La primera, luego de concluida la primera mitad de ejecucin; la segunda, al finalizar el proyecto. La primera evaluacin permitir identificar los obstculos existentes para la correcta ejecucin del proyecto, as como para identificar las soluciones adecuadas. El OSPDH ya ha intervenido en carcter de consultor en el diseo de la propuesta del proyecto, a partir de la cual ha aceptado su rol evaluador. De all en adelante, el OSPDH acotar su intervencin exclusivamente a su rol de evaluador externo. La actividad ser ejecutada exclusivamente por INECIP mediante la intervencin de todas Oficinas Regionales. A la capacidad propia de intervencin de cada una de las oficinas regionales se suma la existencia de relaciones institucionales slidas reforzadas an ms desde la conformacin en 1998 de la Red Latinoamericana y del Caribe por la democratizacin de la Justicia- con organizaciones locales en cada uno de los pases comprendidos por cada una de nuestras oficinas regionales. El proyecto tiene una duracin prevista de treinta y seis meses. Resultados que esperan obtenerse. Conforme el objetivo num. 1, la investigacin permitir, por un lado, detectar las falencias normativas y fcticas en el mbito del Estado y de los organismos interamericanos para prevenir y sancionar la tortura, pero tambin conocer aquellas medidas que hayan resultado exitosas. As, tras la realizacin de un adecuado diagnstico se estar en mejores condiciones para elaborar propuestas con capacidad correctiva de estas deficiencias con una visin regional, aumentando las posibilidades de que se adopten prcticas comunes para la prevencin y sancin de la tortura en los mbitos de decisin mencionados; sobre todo teniendo en cuenta el creciente nivel de integracin e interaccin interestatal cada vez ms presente en la regin. Esto ltimo tiene relacin directa con el objetivo especfico num. 3. Respecto del objetivo num. 2, acompaar estas acciones con una fuerte campaa de difusin permitir, por un lado, poner al alcance de las vctimas y potenciales vctimas los mecanismos de prevencin, de denuncia y de asistencia. Por el otro, pondr al alcance de la sociedad civil los elementos indispensables para potenciar su capacidad de propuesta frente a al problema de la tortura y participar con mayores posibilidades de incidencia en la discusin pblica. Por otra parte, que los operadores judiciales se involucren en las actividades propuestas permitir que queden en evidencia las condiciones estructurales e institucionales que muchas veces condicionan a nivel individual el adecuado cumplimiento de las responsabilidades que como tales tienen en materia de prevencin y sancin de la tortura, generando un mayor acercamiento entre stos y los sujetos objeto de tutela mediante la intervencin conjunta de ambos actores sociales en la elaboracin de un diagnstico adecuado y el diseo de propuestas de accin. Qu es el INECIP? El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) es una fundacin que inici sus actividades en 1989 en Buenos Aires, Argentina, con la misin de contribuir a la consolidacin y el progresivo fortalecimiento del Estado de Derecho en los pases de Amrica Latina y del Caribe. INECIP tiene su sede central en Buenos Aires, Argentina, y est conformada por cuatro oficinas regionales en Amrica Latina y el Caribe (con sedes en Guatemala, Lima, Paraguay y Santo Domingo), y una institucin europea con sede en Francia (RED&JUS). Los cinco centros de estudios son: Centro de Estudios de Poltica Criminal y Seguridad; Centro de Estudios Legales de Infancia y Juventud; Centro de Estudios sobre Gnero, Derecho y Sociedad; Centro de Estudios de Justicia; Centro de Estudios de Estado y Democracia; Centro de Investigaciones Histricas y; Centro de Estudios sobre la internacionalizacin del derecho Encuentros internacionales. LISBON CONFERENCE ON PRISON (julio de 2001). Fundacin del European Group for Prison Research. El pasado mes de julio (2001) se celebr en Lisboa (Portugal) la Lisbon Conference on Prison a la que acudieron representantes de las siguientes Universidades y ONGs de la Unin Europea: el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (Espaa); la Universidad Pblica de Lisboa (Portugal); la Asociacin SOSPrisoes (Portugal); la Middlesex University of London (Inglaterra); la Universit della Sapienza (Italia); la Asociacin Antigone (Italia). Tras dos das de trabajo y discusin de los Papers all presentados, se concluy en la necesidad de crear una Red Europea para el estudio de las cuestiones vinculadas al Sistema Penal y los Derechos Humanos y para presentar conjuntos Proyectos Europeos (como los anteriormente presentados). Fruto de esos das de trabajo fue la fundacin del European Group for Prison Research, en el cual se integraron los partners antes mencionados. Para dar continuidad a dicho grupo, se ha pensado en la celebracin de un segundo Encuentro -BARCELONA CONFERENCE ON PRISON- el prximo mes de julio de 2002, cuya organizacin corresponder al Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Barcelona Conference on Prison (julio de 2002) La Barcelona Conference on Prison, organizada por el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona, ha recibido el apoyo y soporte del Grupo Europeo para la Investigacin de la Crcel. Este Grupo Europeo fue creado el pasado mes de julio de 2001, en el marco de la anterior Lisbon Conference on Prison en respuesta al trabajo e inquietudes de un nutrido grupo de investigadores y miembros de diferentes instituciones y asociaciones comprometidas con la promocin de los derechos humanos. En esta II Conferencia han participado: Prof. Dr. Antonio Pedro Dores, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal), El staff de la Asociacin contra la Exclusin y por el Desarrollo, de Lisboa (Portugal), Prof. Dr. Roger Matthews, de la Middlesex University of London (Reino Unido), Dtt. Barbara Del Vecchio, de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia), Dtt. Patrizio Gonnella, Coordinador Nacional de Antigone, on lus Asociacion por la Defensa de las Garantas y los Derechos Humanos (Italia), Prof. Nikos Koulouris, de la Universidad de Tracia y funcionario del Ministerio de Justicia (Grecia). Profra. Dra. Mara Jess Miranda, de la Universidad Complutense de Madrid (Espaa), El staff de Surt, Associaci de Dones per la Inserci laboral (Espaa), El staff del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona (Espaa). Asimismo, se cont con la especial presencia de la Sra. Claudia Cesaroni, funcionaria de la Procuracin Penitenciaria del Ministerio de Justicia de la Rep. Argentina, quien fue especialmente invitada para explicar en la Unin Europea la naturaleza y funciones de este importante organismo que desarrolla sus actividades como Ombudsman en el mbito penitenciario. Esta II Conferencia Europea sobre Prisiones de Barcelona ha desarrollado los siguientes aspectos: 1) Necesidad de realizar investigaciones sobre las condiciones de encarcelamiento de personas en los pases europeos, haciendo especial hincapi en aquellas situaciones que puedan ser consideradas como ms problemticas y que puedan suponer indefensin y violaciones de derechos fundamentales reconocidos a todos los ciudadanos. 2) Necesidad de realizar investigaciones sobre las condiciones de encarcelamiento de inmigrantes en los pases europeos. Sobre este punto la Conferencia Europea sobre Prisiones desea hacer una especial llamada de atencin sobre la situacin de la privacin de libertad de extranjeros (ciudadanos no comunitarios), la cual est adquiriendo proporciones alarmantes en muchos pases de la UE. Ello se torna an ms alarmante si se observan las condiciones de encarcelamiento en los llamados Centros de Detencin considerados como autnticas crceles administrativas y, en consecuencia, sin las ms elementales garantas procesal penales. 3) Necesidad de realizar investigaciones sobre las condiciones de encarcelamiento de jvenes en los pases europeos. El incremento en el encarcelamiento de menores y jvenes en las crceles europeas muestra otras situaciones problemticas que demandan nuevas respuestas encaminadas a la salvaguarda y proteccin de los derechos fundamentales de un sector social especialmente vulnerable. En tal sentido, se resalta la necesidad de desarrollar estudios comparativos sobre las diversas realidades nacionales europeas. 4) Necesidad de realizar investigaciones sobre las condiciones de encarcelamiento de mujeres en los pases europeos. Se presta, asimismo, una especial atencin a la problemtica especfica de las mujeres presas en los pases de la Unin Europea y se concluye en la necesidad de investigar su especial situacin debido al notable incremento de sus presencias penitenciarias. Las caractersticas sociolgicas y demogrficas de la poblacin femenina encarcelada est condicionada por las nuevas realidades socio-econmicas que Europa est viviendo en las dos ltimas dcadas, las cuales estn afectando directamente a aquellos sectores sociales que estn inmersos en procesos de discriminacin y exclusin. Este proceso de masivo encarcelamiento, consecuencia de las intensas transformaciones socio-econmicas que Europa experimenta en los ltimos aos en importantes y estructurales elementos de la sociedad (tales como los cambios en la concepcin del trabajo y sus patrones clsicos, las modificaciones de las consideradas franjas sociales activas, las que derivan de los cambios en la movilidad territorial y laboral, las que provienen del envejecimiento de la poblacin, de los cambios en los estilos de vida y/o en las escalas de valores, etc.), provocan la construccin de nuevas subjetividades en los pases europeos pero, muy especialmente, todo ello provoca cambios decisivos en la composicin demogrfica de las poblaciones encarceladas. La II Conferencia Europea sobre Prisiones de Barcelona considera entonces que deviene necesaria la constitucin del OBSERVATORIO EUROPEO SOBRE CONDICIONES DE ENCARCELAMIENTO en el marco del Proyecto Europeo recientemente presentado por la Asociacin Antigone de Italia ante la Comisin Europea de Bruselas (Blgica). En tal sentido, el presente Documento asume as el carcter de servir de Protocolo Fundacional del aludido organismo internacional, el cual se establece que se desarrolle en las siguientes tres fases: 1. Constitucin de un Web Site en donde, cada estado europeo, deber remitir, en un plazo de seis meses (segundo semestre de 2002), toda la informacin que posea vinculada con los cuatro items anteriormente sealados (presos en general y, en particular, situacin de los inmigrantes, jvenes y mujeres encarceladas/os) 2. Elaboracin del Informe Internacional sobre Condiciones de Encarcelamiento en la UE (primer semestre de 2003). 3. Presentacin del Informe Internacional sobre Condiciones de Encarcelamiento en la UE a las autoridades de la Unin (Parlamento Europeo, Comit de Ministros, Tribunal Europeo de Derechos Humanos), en el marco de una Conferencia Internacional (segundo semestre de 2003). Vinculado especialmente a este Proyecto Europeo de fundacin del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento, la II Conferencia Europea sobre Prisiones de Barcelona hace una especial llamada a las Administraciones Penitenciarias Europeas para que permitan el acceso de los miembros del mismo a las instituciones de privacin de la libertad, con el fin de producir investigaciones y presentar informacin rigurosamente documentada tanto a la sociedad civil como a las autoridades competentes, en aras a la mxima transparencia administrativa que debe presidir las actuaciones de las mismas en los Estados sociales y democrticos de derecho. Firmaron el presente documento: Prof. Dr. Antonio Pedro Dores, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal), El staff de la Asociacin contra la Exclusin y por el Desarrollo, de Lisboa (Portugal), Prof. Dr. Roger Matthews, de la Middlesex University of London (Reino Unido), Dtt. Barbara Del Vecchio, de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia), Dtt. Patrizio Gonnella, Coordinador Nacional de Antigone, on lus Asociacion por la Defensa de las Garantas y los Derechos Humanos (Italia), Prof. Nikos Koulouris, de la Universidad de Tracia y funcionario del Ministerio de Justicia (Grecia). Profra. Dra. Mara Jess Miranda, de la Universidad Complutense de Madrid (Espaa), El staff de Surt, Associaci de Dones per la Inserci laboral (Espaa), El staff del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona (Espaa). El Proyecto Europeo para la constitucin del Observatorio Europeo sobre condiciones de encarcelamiento, ha recibido, hasta la fecha, formalmente, las siguientes adhesiones: De Espaa: UNIVERSIDAD DE JAN UNIVERSIDAD DE VIGO UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO UNIVERSIDAD DE BARCELONA UNIVERSIDAD DE COMILLAS COLEGIO DE ABOGADOS DE BARCELONA COLEGIO DE ABOGADOS DE OURENSE ASOCIACIN DE SEGUIMIENTO Y APOYO A PRESOS EN ARAGON (ASAPA) ASSOCIACI CATALANA DE JURISTES DEMCRATES ASSOCIACI PER A LA DEFENSA DELS DRETS HUMANS SURT, Associaci de Dones per a la reinserci laboral SALHAKETA de VITORIA SALHAKETA de BILBAO ASOCIACIN APOYO ASOCIACIN PRO DERECHOS DE ESPAA ASOCIACIN PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCA ASOCIACIN PreSOS de GALICIA OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA De Europa: - INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LISBOA (PORTUGAL), - ASOCIACIN CONTRA LA EXCLUSIN Y POR EL DESARROLLO, DE LISBOA (PORTUGAL), - MIDDLESEX UNIVERSITY OF LONDON (REINO UNIDO), - UNIVERSIDAD DE ROMA LA SAPIENZA (ITALIA), - ANTIGONE, ON LUS ASOCIACIN POR LA DEFENSA DE LAS GARANTAS Y LOS DERECHOS HUMANOS (ROMA, ITALIA), - AYUNTAMIENTO DE ROMA (ITALIA), - UNIVERSIT DEGLI STUDI DI BOLOGNA (ITALIA), - UNIVERSIDAD DE TRACIA (GRECIA). Publicaciones. Traduccin y publicacin de la obra Doing time: an introduction to the sociology of imprisonment, de Roger Matthews (Ed. M.J. Bosch, Bacelona) La Editorial M.J. Bosch de Barcelona publica la traduccin de la obra del Prof. Dr. Roger Matthews (de la Middlesex University of London), Doing Time. An Introduction to the Sociology of Imprisonment. La obra, que ha sido traducida por Alejandro Piombo y posee un trabajo preliminar de Iaki Rivera Beiras, aparece en Espaa bajo el ttulo de Pagando tiempo. Una Introduccin a la sociologa del encarcelamiento. Coordinacin, elaboracin y publicacin de la Revista El PANOPTICO (Ed. Virus, Barcelona). Hasta la fecha, el OSPDH ha colaborado en la publicacin de dos nmeros de la Revista EL PANPTICO (Ed. Virus). La misma, de aparicin semestral y distribucin en todo el Estado espaol, se aboca al estudio de la situacin y de la poltica penitenciaria. Est dividida en seis Secciones: la primera, dedicada a los lectores y principales protagonistas de la problemtica examinada (los presos); la segunda, contiene artculos de fondo que estudian aspectos relacionados con temas penales; la tercera, se aboca a recoger las campaas y estrategias alternativas planteadas por los movimientos sociales; la cuarta, contiene siempre un dossier en el cual se trata de manera monogrfica alguna importante cuestin (en el nmero 1, se elabor un dossier sobre Crcel y Salud; en el nmero 2, otro sobre Mujer y Crcel; en el nmero 3, otro sobre Inmigracin y Crcel; y en el nmero 4, uno sobre Movimientos Sociales y Crcel); la quinta, analiza la situacin carcelaria en la Espaa de la transicin poltica a la democracia y, la sexta, presenta siempre comentarios y crticas de libros y publicaciones afines. Proyecto de Colaboracin con Anthropos Editorial. Durante el curso 2001-2002, se iniciaron contactos con la Editorial Anthropos tendentes a producir una lnea de publicaciones y organizacin conjunta de actividades con el OSPDH. Como aspectos que sern considerados en el marco del presente Proyecto de colaboracin, podran citarse los siguientes: - Iniciar una lnea (coleccin o serie) editorial para la publicacin de las Tesis, Monografas y dems trabajos de elevada calidad cientfica, todos ellos textos procedentes del Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales y la especialidad Sociologa Jurdico Penal del Programa de Doctorado en Derecho de la UB, ambos dirigidos por el Prof. Dr. Roberto Bergalli y coordinados por el Prof. Dr. Iaki Rivera Beiras. - Asimismo, promover junto a Anthropos Editorial, la difusin y organizacin conjunta de las actividades del OSPDH, abrir paso a una colaboracin expresada en alguna de las siguientes posibilidades: participacin en la organizacin de Jornadas de debate; soporte publicitario a las actividades del OSPDH; publicacin de los Informes, Dictmenes e Investigaciones antes referidas; o la eventual publicacin de algn volumen peridico que difunda estas actividades y centre a Anthropos Editorial como agente difusor de las mismas. PAGE  PAGE 27 :>LMUwx1 2 y z C P & ' vw,-9LMTUVfgvwjCJUCJjCJU5B*CJph B*CJphOJQJ565CJCJ5 CJOJQJL):;<=>$a$$a$dh$dha$dh$a$xx3$dh^`a$ $ & F2dha$$a$$dha$34LM+,wx# $ & Fudha$ $hdh^ha$ $ & Ftdha$$dh^`a$$hdh^h`a$ $ & Fsdha$$dha$ $ & F2dha$$dh^`a$#$tu1 2   8 9 $ & F2dha$$dh^`a$ $ & Fvdha$ $ & Ftdha$ $hdh^ha$$dh^`a$ $ & Fudha$$dh^`a$ 6 7 i j y z h i $hdh^ha$ $dh^a$$dh^`a$ $ & Fxdha$ $ & F2dha$$dh^`a$$dh^`a$ $ & Fwdha$$dha$ & ' evwLgwx $dh$Ifa$ $ & F1dha$ $ & FSdha$ & FSdh$dha$ $ & FQdha$ & FQdhdh$dha$ $ & F1dha$2@O$$IfF 1$       a$ $dh$Ifa$12?@PR^_qr"#$+,-vx  ,.df "@C`hȔOJQJ565 CJmH sH B*CJmH phsH j$CJUCJjCJU5CJ 5>*CJ CJOJQJ5>*B*CJph CJmH sH B*CJmH phsH CJ B*CJph8@PQR_rSQ$$IfF 1$       a$O$$IfF 1$       a$ $dh$Ifa$ "#vwx`8)$$If$$a$a$dh$a$$dha$Q$$IfF 1$       a$ $dh$Ifa$ x   ,-.def !ʄ|ʬ)$$If$$a $dh$Ifa$!"ABCZ[GH"ր$dha$ $ & F;dha$dh$dha$ $ & F1dha$$dha$ $dh$Ifa$)$$If$$a([}~G"9%%&''''(X)Y)))z*{*D,E,a,b,m,n,,,,-U-n-5/k/U5]5_5j55588;/<U@FFGGLLLLL M!M(MNXOzOO6B*CJph6 B*CJph5655CJ6CJCJ0JjU jUOJQJ 6OJQJI"9%%%&&E'''''(Y)){*E,a,b,m,n,, $ & F?dha$ $ & F<dha$ $ & F1dha$ $ & FUdha$ $ & F;dha$$dha$ & F;dhdh,,U-V-5/6/88992<=U@fBCHJLLLLO $ & F>dha$ $8dh^8a$ !$dh^a$ $dh^a$ $dha$dh$dha$OOPPPPQQ#S$ScSdS1T2TLUMUWWYZE[\]^naRb$dha$ $hdh`ha$"h^h" & F}"dhOOOPPPPPQQQ(S.SMUWWWWYYZZD[E[[[\\^]_]]]^^manaQbRbcc|d}ddddddeeee f fffgggghhiiiiiirjsjkkkk;lƽѺƺCJ5B* CJph B*CJph5CJ5B*CJph5CJOJQJmH sH CJOJQJmH sH 5CJOJQJ CJOJQJIRbc}dddee ffgghiiisjkkƾθƨ56CJmH sH  56CJ 5mH sH 6CJmH sH 5CJmH sH  CJmH sH CJ56B*CJph5B* CJph B*CJph5B*CJph5CJB7uKw6xVy<|z}ij=a;ڏ $ & FWdha$dh$dha$ $ & F>dha$ $8dh^8a$$dha$ڏ%A 9i$dha$ $ & F@dha$$dha$ $ & F<dha$ $ & Fcdha$ $ & Fbdha$$dha$> AidloťޥRpʭ-/GMX|(*MPdfw)YFNiiXjr`4@CJCJOJQJmH sH @CJ@CJ CJOJQJ6CJCJ55CJmH sH  CJmH sH 5CJL noä{ťƥ]7vʭ̯ϰ-/dh$dha$"dh¹W{|(*Pdedh !$dh^a$$dha$ $ & Frdha$$dha$$Qdh^Q`a$ $ & Fqdha$dhefmt|Gl)Y"dh $ & F@dha$$dha$$dha$YNOhiKg] $ & FZdha$ $ & FYdha$ & FYdhdh$dha$"ghWXbc.A7qr! $ & FGdha$ $ & FGdha$$dha$ $ & FZdha$a}_`40S $ & Ffdha$ $ & Fedha$ $ & F@dha$dh$dha$ $ & F[dha$)$^E`    /I"#cm@ {!""%!&#&u&w&&5'7'8'''Y((()6*++02Q22n4o4A6B677888;;@@ @mH sH mH sH CJOJQJmH sH 6CJ CJmH sH OJQJ 5OJQJ@CJ CJmH sH  5@CJ@CJ5CJCJmH sH A] #$]^[!.d & Fgdh & F\dh & F\dhdhdr*   _ `   ' ./I  0dh*$ & F@dhhdh^h & F^dhdhI"#?@""%%%%%"&z$ & FN 0dh*$^`a$$ & Fa$$ & FO dha$$ 0hdh*$^ha$$ & FO 0dh*$a$$ hdh^ha$$ & FM dha$ $ dha$$dha$ "&#&H&u&w&&&7'8'''Y(((+\-.001  0dh*$$ & Fa$dh  & FN^`$ & FN^`a$$dha$  & F` 0dh*$ $ 0dh*$a$1P2Q2f45$666o88889;==@@DA?B@BCCC $ & F<dha$$dha$#dh $dha$ $ 0dh*$a$@@DA?BC D+D,D-D.DoDDDEEFBFHFlGGGG%H&HFHHII3IKJfJPPQRTTVVzgggi jjjj kzkkkkk l_lll&mZm1ngntnnnnnoop"pyppԵԵԵԵ6CJOJQJ CJmH sH mH sH CJOJQJmH sH  CJOJQJ6CJ5CJ565 CJmH sH CJ5CJOJQJmH sH GCC-D.DDKExEEEEFFHHIIIIKK LZLL5MMM9N$dh$dha$ $ & F<dha$$dha$9NNPrPQhlh{hhh ii3iDifiiii jjdhdh`$dh^`a$ $dh`a$$dha$jNjajjjj kzkkkkkkkllZm0n1nnnrr$dh $ & Fzdha$ $ & F{dha$$dha$dh` $dh`a$pppq qqqxq.r4rrrrs ssxxx x xxxxxxxxxx x0J%mHnHu0J% j0J%UCJ56CJOJQJ5CJOJQJ6CJOJQJ CJOJQJrssEtFtuuxxxxxxxxxx x&&&`#$$$ & F{ 0. A!"#$%$D2$GGG    G    G    zG     BG    nG    OG    D. $GGG$G$ aG$ G$ G$ 3G$ yG$G$G$G$DyK http://www.ub.es/ospdhyK .http://www.ub.es/ospdh' i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH <@< Ttulo 1$$@&a$ 6CJaJB@B Ttulo 3$$dh@&a$ 5CJaJF@F Ttulo 4$$dh@&a$5OJQJaJJ@J Ttulo 5$$dh@&a$5CJOJQJaJL@L Ttulo 6$dh@&5>*B*OJQJaJph>@> Ttulo 7$$@&a$ B*aJphFA@F Fuente de prrafo predeter.F0@F Lista con vietas  & FCJaJJ6J Lista con vietas 2  & FCJaJbOb Application3* & FP 0dh*$^`5@\aJ@>@"@ Ttulo$dha$5CJ OJQJaJDB@2D Texto independiente$a$aJ6/@B6 Lista^`CJaJ:2@R: Lista 26^6`CJaJ:3@b: Lista 3Q^Q`CJaJ:4@r: Lista 4l^l`CJaJ:5@: Lista 5^`CJaJFD@F Continuar listax^CJaJ^P@^ Texto independiente 2$a$B*CJOJQJaJphZQ@Z Texto independiente 3$dha$CJOJQJaJ.U@. Hipervnculo>*B*:O: Lnea de asuntoCJaJ8O8 H1$dd@&5CJ0KH$aJhHOH Blockquotehhdd]h^haJh@@@ Texto nota pie CJaJmH sH JG@J Continuar lista 4!lx^lCJaJ`8@"` Lista con vietas 4"$dha$B*CJOJQJaJphlO2l Application2&#$7xx*$1$^7`a$5@OJQJaJmH sH V7@BV Lista con vietas 3$$dha$CJOJQJaJ0)@Q0 Nmero de pginaB @bB Pie de pgina & 8!CJaJ t$ "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& !"& ""& #"& $"& G% 2?LXchm{'AE!,49CO\Dem t  }  M )qM< + !""#):;<=>34LM+,wx#$tu128967ijyz  hi& ' evwLgwx2@PQR_r"#vwx   ,-.def !"ABCZ[GH9!!!""E#####$Y%%{&E(a(b(m(n(((U)V)5+6+4455289U<f>?DFHHHHKKLLLLMM#O$OcOdO1P2PLQMQSSUVEWXYZn]R^_}```aa bbccdeeesfgg@>????-@.@@KAxAAAABBDDEEEIGG HZHH5III9JJLrLMdld{ddd ee3eDefeeee ffNfaffff gzggggggghhZi0j1jjjnnooEpFpqqttttttttt!t00000000)0)0)0)0)0)0)0)0)0)(0)0H0000000000000000008000800002 002 002 002 00s 00s 00s 002 00t 00u 00u 00u 00t 00v 00v 00v 00v 002 00w 00w 002 00x 00x 0000001 0000Q 0Q 00S 0S 0S 001 000000000000000000000000000000000000000X008000000000000000000000000000000001 000000001 00; 00)0G0G0G0G; 0G0G0G0G0G; 0G0G0GU 0GU 0GU 0GU 0G1 0G0G< 0G0G? 0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G 0G0G!0G!0G0G0G> 0G0G0G0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G"0G} "0G"0G0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0zy> 0zy0zy0zy0zy0zy0zy0zy0zy0)W 0)W 0)W 0)W 0)0)0)0)0)0)0)0)0)b 0)b 0)b 0)b 0)b 0)b 0)c 0)c 0)0)0)0)0)< 00@ 00000"0"0"0"0"0"0"0"00000000"0"0"0"00h00/0/0/0/0/0/0/0/0/0/0/q 0/0/0/0/r 0/0/0/0/!0/!0/h00P0P0P0P0P0P0P0P0P0P@ 0P0P0P0P0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P"0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0PY 0PY 0PY 0PY 0P0P0P0PZ 0PZ 0PZ 0PZ 0P0P0P0P0P0PG 0PG 0PG 0P0PG 0PG 0cPG 0cPG 0cPG 0PG 0.PG 0.PG 0.PG 0.P0P0P0P0P0P[ 0P[ 0P[ 0P[ 0P0P0P0P0P0P0P0P0P@ 0P0P0P0Pe 0Pe 0Pf 0Pf 0Pf 0Pf 0P0P0P\ 0P\ 0P\ 0P\ 0P0P0P0P\ 0P\ 0P\ 0P\ 0P\ 0P0Pg 0Pg 0Pg 0Pg 0Pg 0Pg 0Pg 0Pg 0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P^ 0P^ 0P^ 0P0P@ 0P0P0P0P0P0P0PM 0P0PO 0P0PO 0P0P0P0P0PN 0P0P` 0P` 0P0PN 0P0P0P0PN 0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P 0P#0P 0P 0P 0P 0P 0P#0P0P0P0P0P0P< 0P0P< 0?P0P0P$0P$0P$0P$0P$0P$0P0P0P0P< 0?P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P0P{ 0P0Pz 0P0P0P0P0Pz 0P0P$0P$0P{ $0P$0$0$0$0$0$0$00@)0@)0@0&0@&0@0 O;l>@p x3# @x!",ORb7uڏeYdI"&1C9Nzgjr xx} tX !!ozjuVYZc !$%+,4QS  ^fovx ',-1X^kqy38:ABJLQRY[del9@PXZbkoz.6dh2%8%9%A%%%[&`&k&p&q&y&:(C(((+$+C4V477I;W;<<@@BBCCIIIIIIIIIIIIIJJ JKKXK`KaKfKgKjKkKqKrKzKKL LL7LCLDLLLTL[LhLpLqLyLLLLLLLVM`MjMrMMMMMMMMMNN(N3NlNrNNNOOMOYOZO`OTTe effhhSh[h]hchdhlhiijjjj!k'kn nqqqqrrrrrrrss s sss"s/s;s2v:vFvMvNv[v\v]v^vkvpv{vvvvv{{{{{{{{{{6}=}D}O}S}\}}}CR^kȋы#Ē #)35<˝֝dlĦ!2mqwLV\fglmu ^hHM]rz$EJ#&(4E  ELMRT [ "",,5><> @@@@@@@"@#@+@o@u@v@@@@@@@@AAAAAAAAAAB BBBHBlCtCuCzC{C~CCCCCCCDDDDDEE)E*E,E-E3EEEKFQFRF\F]F_F`FfFHHH$H,H5H6H@HAHCHDHJHZH]H_HfHkHrHHHHHHHHHHHHHHHHH;I@IAIJIIIIJJ JJJJ&JJJJJbBbJbbbdddddeee!h&h-h/h0hhHhijHjVjjj3q5qGsIsvyxy̓σ;<AMƖș¡ġʸԸ67GIln)XY[ceKSgj]d.; af%}SU  s   ((V-X-447788::<>>>??@@KAMAxAzAAAAAAA6C8CIIJJ TT(Y*Y[[\\aabb>eCeffffgghh&iYijjjjtt tttt!tPf!!??ggtt!tVeronicaXC:\Documents and Settings\Propietario\Mis documentos\informe observatori del risc ub.docInstallSC:\Documents and Settings\vescurriol\Escritorio\informe observatori del risc ub.doc}(J4"` [P}' +B^E\u 3|~9DM}zt@Vmd," J| d >}  Z  }j (XzM21݀zm1Nk?tN4VkO2~+7u>M\  &Ӝ MOID2{PO^.|2\Rf4`Rz*Nz8}W8=+ %"ѼP%# o ؠ>!HAH~, hXw1"9vtF" Z"v/#(]yN$vD`W'ܲh/'Do'8\ *^cy* "p+ Q+·%,`H-|bvdg.W"s.ZNȪ/6a1 \P2Y&T4rد{5Zf6 6d8<8p3\9qct9hF;3:[?; zs;|܊c?  vA^AB Q2BafCΜ.D EdF8RFNaJ`Fd >wQJ0OJ KԍԊDOȢs~GOoP.y PpR_Sx ~Tς]tTZP VPT9WBiGXwU[9![L5k[̥$L[ Θ@a\d >z__GId /dMMffd6fg<)h䠖thTjT %m v8BnXwtoRT)p@Pp`I pn\`@*.rd >vTrX3s,&RHsL, tR]u vxlcz7z  ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`o()]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.M^`Mo(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. 88^8`o( .)... `^``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......M^`M5o(.0^`05o(.)0^`05o(.).88^8`5o(.).. 88^8`5o( .)... 88^8`5o( .).... `^``5o(.)..... `^``5o(.)...... ^`5o(.).......^`o()z^`zOJPJQJ^Jo(-pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(^`o()^`o(()pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`CJ$o(h ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(hh^h`)hh^h`o()^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......))^)`o(.0^`0o(.)  ^ `o(.). ` ^ ``o(.)..   ^ `o( .)... 55^5`o( .).... ^`o(.)..... (^`(o(.)...... H!H!^H!`o(.).......^`o(.^`o(.)^`o(.).RR^R`o(.)..   ^ `o( .)... @ @ ^@ `o( .).... `^``o(.)..... x`x^x``o(.)...... HH^H`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`o() ]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.)....... ))^)`o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()^`o(.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. ]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......~^`~o(.~^`~o(..~^`~o(..)`^``o(..). ^`o( ..).. pp^p`o( ..)... pp^p`o(..)....  ( ^ `(o(..)..... @ @ ^@ `o(..)......))^)`o(.0^`0o(.)88^8`o(.).`^``o(.).. ^`o( .)... pp^p`o( .).... pp^p`o(.).....  ( ^ `(o(.)...... @ @ ^@ `o(.)....... ]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......hh^h`o() ]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......$$^$`o(.$$^$`o(..88^8`o(..)`^``o(..). ^`o( ..).. pp^p`o( ..)... pp^p`o(..)....  ( ^ `(o(..)..... @ @ ^@ `o(..)......))^)`o(.0^`0o(.)88^8`o(.).`^``o(.).. ^`o( .)... pp^p`o( .).... pp^p`o(.).....  ( ^ `(o(.)...... @ @ ^@ `o(.).......h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo($$^$`o(.^`o(..^`o(..) ` ^ ``o(..).   ^ `o( ..).. ZZ^Z`o( ..)... ^`o(..).... (^`(o(..)..... PP^P`o(..)......$$^$`o(.^`o(..^`o(..) ` ^ ``o(..).   ^ `o( ..).. ZZ^Z`o( ..)... ^`o(..).... (^`(o(..)..... PP^P`o(..)...... hh^h`OJQJo(hh^h`)h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( ]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......))^)`o(.0^`0o(.)  ^ `o(.). ` ^ ``o(.)..   ^ `o( .)... 55^5`o( .).... ^`o(.)..... (^`(o(.)...... H!H!^H!`o(.).......^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......nn^n`CJOJQJo(q^`o()pp^p`.@ L@ ^@ `L.^`.^`.L^`L.^`.PP^P`. L ^ `L.^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(hh^h`)]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(^`o(.^`o(.)^`o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.)....... ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo())^)`o(.808^8`0o(.)^`o(.). ` ^ ``o(.)..   ^ `o( .)... xx^x`o( .).... ^`o(.)..... (^`(o(.)...... ^`o(.).......^`o(.^`o(.)^`o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......hh^h`CJ$o(^`o(.^`o(.)^`o(.).RR^R`o(.)..   ^ `o( .)... @ @ ^@ `o( .).... `^``o(.)..... x`x^x``o(.)...... HH^H`o(.).......h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`o()^`o(.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.~^`~o(.~^`~o(..~^`~o(..)`^``o(..). `^``o( ..).. ^`o( ..)... pp^p`o(..)....  ( ^ `(o(..)..... @ @ ^@ `o(..)......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......@^`56>*CJOJQJo(. ^`o()]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.)....... hh^h`OJQJo(?^`?o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......0^`0o(.808^8`0o(..0^`0o(..)pp^p`o(..). @ `@ ^@ ``o( ..)..  ` ^ ``o( ..)... xx^x`o(..).... HH^H`o(..)..... ^`o(..)......h ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(hh^h`()h ^`OJQJo(pp^p`.@ L@ ^@ `L.^`.^`.L^`L.^`.PP^P`. L ^ `L.hh^h`()^`o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.).. @ `@ ^@ ``o( .)...  ` ^ ``o( .).... xx^x`o(.)..... HH^H`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......hh^h`o()?^`?o()0^`0o(.)88^8`o(.).`^``o(.).. ^`o( .)... pp^p`o( .).... pp^p`o(.).....  ( ^ `(o(.)...... @ @ ^@ `o(.).......0^`0o(.808^8`0o(..0^`0o(..)pp^p`o(..). @ `@ ^@ ``o( ..)..  ` ^ ``o( ..)... xx^x`o(..).... HH^H`o(..)..... ^`o(..)......h ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(0^`0o(.808^8`0o(..0^`0o(..)pp^p`o(..). @ `@ ^@ ``o( ..)..  ` ^ ``o( ..)... xx^x`o(..).... HH^H`o(..)..... ^`o(..)...... hh^h`OJQJo(h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......))^)`o(.0^`0o(.)88^8`o(.).`^``o(.).. ^`o( .)... pp^p`o( .).... pp^p`o(.).....  ( ^ `(o(.)...... @ @ ^@ `o(.).......0^`0o(.202^2`0o(..0^`0o(..)^^^^`o(..). ( `( ^( ``o( ..)..  ` ^ ``o( ..)... TT^T`o(..).... ^`o(..)..... ^`o(..)......?^`?o()^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......^`o(.]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......hh^h`B*o()]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.).. @ `@ ^@ ``o( .)...  ` ^ ``o( .).... xx^x`o(.)..... HH^H`o(.)...... ^`o(.).......^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(hh^h`o(.)^`o(.^`o(.)^`o(.).RR^R`o(.)..   ^ `o( .)... @ @ ^@ `o( .)....   ^ `o(.)..... x`x^x``o(.)...... `^``o(.).......^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......0^`0o(.202^2`0o(..0^`0o(..)^^^^`o(..). ( `( ^( ``o( ..)..  ` ^ ``o( ..)... TT^T`o(..).... ^`o(..)..... ^`o(..)......^`o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.).. @ `@ ^@ ``o( .)...  ` ^ ``o( .).... xx^x`o(.)..... HH^H`o(.)...... ^`o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()hh^h`()^`o(.0^`0o(.)0^`0o(.).88^8`o(.).. `^``o( .)... `^``o( .).... ^`o(.)..... pp^p`o(.)...... pp^p`o(.).......))^)`o(.0^`0o(.)88^8`o(.).`^``o(.).. ^`o( .)... pp^p`o( .).... pp^p`o(.).....  ( ^ `(o(.)...... @ @ ^@ `o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......$$^$`o(.^`o(..^`o(..) ` ^ ``o(..).   ^ `o( ..).. xx^x`o( ..)... ^`o(..).... (^`(o(..)..... ^`o(..)...... ))^)`o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......h ^`OJQJo( ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......?^`?6o(.0^`06o(.)88^8`6o(.).`^``6o(.).. ^`6o( .)... pp^p`6o( .).... pp^p`6o(.).....  ( ^ `(6o(.)...... @ @ ^@ `6o(.).......]^`]o(.808^8`0o(.)0^`0o(.).pp^p`o(.)..   ^ `o( .)...  ` ^ ``o( .).... `^``o(.)..... ^`o(.)...... ^`o(.).......^`o()hh^h`o()hh^h`o(-^`o(hh^h`B*OJQJo()}Z v=+k?&T4Iddg.6a1afCXMffiGX`Rzs;1f4%"RHsth<8)p5k[\R2{]u;3:vTrDO/#I p, t~GOVkO8}\ MOVrct9/'Q+ jQ2B%,EdF_Sz6/yN$  Ppm1NPAHd8%#3swtocy*@a\N=s.|o'AB%mc?\9d,"~9+7u~T"p+<~)} .DF"9![OJ?;@*.r| `F6\ * /du +H-tT@!{5K vAZ"L[} PRF?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F